Nuevas tecnologías en salud: oportunidades para el sector Farma

imagen autor
Ana Leal Favero, Consultora Senior e Inés Gómez Porcel, Socia Directora. Anima.

Nuevas tecnologías en salud: oportunidades para el sector Farma

01/5/2023
1652
La adopción de nuevas tecnologías en el sector salud está posibilitando grandes avances en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades. Si bien el uso de estas tecnologías presenta grandes oportunidades de negocio para el sector Farma, la adopción e implementación de cada una de ellas conlleva retos que deben ser considerados y abordados para garantizar su éxito.

LA REVOLUCIÓN DEL SISTEMA SANITARIO A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
La revolución tecnológica está impactando el funcionamiento de la mayoría de las industrias en nuestro planeta, abriendo numerosas posibilidades y generando múltiples soluciones a diferentes retos y necesidades.

En el sector salud, esto no es diferente. Las nuevas tecnologías, como la aplicación del Big Data, la Inteligencia Artificial y la Robótica están revolucionando también la forma en que la industria puede dar respuesta a los principales desafíos en materia de investigación y desarrollo de terapias, personalización de tratamientos, sistemas de diagnóstico, herramientas de seguimiento y monitoreo de pacientes, soluciones de información y prevención, etc.

Como contrapartida a estas oportunidades, existe un desafío en la implantación de estas nuevas tecnologías, que requiere de importantes inversiones por parte no solo de la industria, sino también de los sistemas públicos de salud. Del mismo modo, existen retos en su adopción por parte de profesionales y usuarios. El 70% de los médicos en el mundo considera que las tecnologías aplicadas a la salud son abrumadoras y no se sienten preparados para utilizarlas correctamente, lo que indica que esta transformación deberá ir de la mano de la formación de estos profesionales, pacientes y otros usuarios para aportar valor a todas las partes implicadas.

A continuación, exploraremos algunas de las principales oportunidades y retos que las nuevas tecnologías presentan al sector Farmacéutico:

BIG DATA: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS SOLUCIONES
La recogida y análisis de datos masivos de pacientes resulta crucial y una base de conocimiento sin precedentes para la investigación farmacéutica. Los registros electrónicos de salud (EHR) son una herramienta fundamental para este propósito que, si bien se han impulsado en los últimos años por la digitalización del sistema sanitario y la pandemia COVID-19, tienen todavía un gran recorrido de mejora por delante en cuanto a interoperabilidad de sistemas. La falta de integración entre diferentes Comunidades Autónomas, o agentes públicos y privados, hace que la información de los pacientes sea todavía fraccionada, dificultando una visión integral y única a nivel de análisis e investigación clínica.

Otro punto relevante es el debate ético que genera el uso de datos sanitarios por su carácter sensible y privado. En este sentido, es esencial que el manejo de estos datos sea confiable desde un punto de vista legal, respetando y garantizando la privacidad de las personas. Este es un debate abierto en empresas de diferentes sectores de actividad, pero es especialmente relevante en el ámbito de la salud y en las compañías farmacéuticas, que lo están recogiendo de forma prioritaria en sus políticas de buena gobernanza y transparencia. Para seguir innovando y desarrollando nuevas terapias, es esencial trasmitir seguridad y confianza a todos los actores, dejando claros los beneficios que supone compartir datos sanitarios, al tiempo que se invierte en la implementación de sistemas avanzados de análisis y seguridad de datos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ALIADA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PERSONALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS
La transformación del sector salud pasa, principalmente, por el uso cada vez más recurrente de la Inteligencia Artificial (IA) durante todas las fases del viaje del paciente: prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Este tipo de tecnología permite, por un lado, anticipar y ser más eficaces en la detección de patologías. A través de un aprendizaje continuo, la Inteligencia Artificial es capaz de analizar imágenes o información genética de pacientes y prever posibles condiciones médicas futuras. Esta tecnología constituye por tanto una potente herramienta de prevención y son muchas las compañías farmacéuticas que invierten en el desarrollo de este tipo de soluciones enfocadas a la detección precoz de patologías de amplio impacto social como pueden ser el Párkinson o el Alzheimer.

Por otro lado, la IA permite desarrollar y prescribir terapias y soluciones específicas para cada paciente teniendo en cuenta su genética y sus condicionantes personales por medio del uso de la robótica y del 3D printing. Si antes la personalización a la hora de tratar suponía un gran desafío a nivel de costes y producción, el acceso a este tipo de tecnologías permite solucionar problemas de manera más accesible y rápida, con usos aún por explorar.

En un futuro cercano, esta tecnología la veremos también presente en nuestras vidas como apoyo a la toma de decisiones médicas. Prueba de esto es que el 56% de los médicos creen que dentro de diez años utilizarán la Inteligencia Artificial como base para la toma de decisiones clínicas. Sin ir más lejos, la gran novedad de este 2023 es el Chat-GPT, un sistema de chatbot avanzado creado por la empresa Open AI, que utiliza la inteligencia artificial para mantener conversaciones y responder dudas. Por su capacidad de aprendizaje continuo y de su calidad en las respuestas, se está empezando a aplicar de forma experimental en el sector de la salud, concretamente, para atender a pacientes de salud mental o para la realización de diagnósticos médicos.

LOS ROBOTS: UN NUEVO CAMINO PARA INNOVACIÓN
En el campo de las herramientas de apoyo para procedimientos médicos, el uso de la cirugía robótica - que utiliza robots controlados por ordenadores para realizar procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos reduciendo errores y tiempos de ingreso - ya es bastante conocida. En los últimos años, algunas empresas farmacéuticas han invertido en la adquisición de empresas y startups de robótica como camino para ampliar su oferta de productos y servicios de valor en salud.

Además de su uso en la cirugía, los robots están multiplicando y asumiendo diferentes funciones en la atención y cuidado del paciente. Un ejemplo de esto es 'aeo', un robot cuidador-vigilante que puede realizar multitud de trabajos en hospitales y residencias de ancianos gracias a la incorporación de inteligencia artificial. Utiliza brazos con pinzas para la entrega de pastillas, alimentos, limpieza y desinfección, cámaras bajo control remoto para velar por la seguridad y el cuidado de los pacientes, entre otros.

A pesar de suponer un gran avance como instrumento de apoyo a procedimientos médicos, la adopción de robots puede encontrar resistencia, tanto por la falta de formación de los sanitarios, como por el miedo a sentirse sustituidos en sus trabajos a corto o medio plazo. En este sentido, es importante concienciar y comunicar las formas por las cuales estas herramientas podrán aportar valor a todos los agentes sin convertirse en amenazas.

CONCLUSIÓN
La adopción de las nuevas tecnologías generará por lo tanto una revolución y numerosas ventajas para el sector salud: predicción de futuras patologías, mejora de la calidad asistencial, apoyo a los profesionales, e incluso datos para investigación y desarrollo de nuevas terapias.

Si bien es verdad que hoy en día gran parte de estos sistemas inteligentes es desarrollado y ofrecido por empresas de tecnología, las compañías farmacéuticas están invirtiendo cada vez más y creando alianzas de valor. Tecnología y conocimiento, de la mano.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre ANIMA CONSULTING


Anima es una consultora estratégica especializada en investigación de mercados e innovación en el sector farmacéutico y salud. Creamos productos, servicios,...

Saber más

Servicios:

Investigación cualitativa
Patient journey
Estrategia de lanzamiento
Estudios de tendencias

Articulos relacionados:

Logo
Héctor Fuentes. Life Science Consultant. QbD Group.
Por qué combinar pruebas con y sin guión mejora tu estrategia de CSV

Imagina que tu empresa farmacéutica ha puesto en marcha un nuevo software para gestionar sus procesos de fabricación de medicamentos, creyendo que el sistema estaba totalmente validado. Una validación eficaz del sistema informático (CSV) garantiza que los sistemas de software funcionen según lo previsto, cumplan las normas reglamentarias y mantengan una alta calidad durante todo su ciclo de vida. Sin embargo, si no se realizan pruebas...

Mar. 2025
Logo
José Javier Álvarez Arroyo. Secretaría de salud, Medicina interna. Hospital General de Ticomán, Ciudad de México.
Piel eterna: ¿puede la Inteligencia Artificial detener el tiempo?

El envejecimiento es un proceso natural que afecta a todos, y la piel es uno de los primeros órganos donde se manifiestan sus signos visibles. Sin embargo, los avances tecnológicos, en particular la inteligencia artificial (IA), están permitiendo una mejor... ¿Cómo envejece la piel? El envejecimiento de la piel es un proceso complejo influido por una combinación de factores...

Mar. 2025
Logo
Eric García. CEO. GooApps.
GooApps en el Mobile World Congress 2025

En el MWC25, GooApps ha presentado su nuevo Venture Builder, un modelo innovador diseñado para la creación y aceleración de startups tecnológicas en salud, deporte y bienestar. A diferencia de incubadoras y aceleradoras tradicionales, GooApps Ventures... En este artículo, te contaremos cómo el GooApps Venture Builder está redefiniendo el modelo de creación de startups y por qué el...

Mar. 2025