Investigación clínica de productos sanitarios: ¿un 'cajón de sastre' que empieza a ponerse en orden?

imagen autor
Montse Ortega Domenech. Directora de Evaluaciones Clínicas. Dr. Goya Análisis.

Investigación clínica de productos sanitarios: ¿un 'cajón de sastre' que empieza a ponerse en orden?

26/2/2024
4356

Abordar la investigación clínica de un producto sanitario nunca fue tarea fácil. Eso se  aprende nada más adentrarse en este mundo. La situación hasta hace relativamente poco era que la investigación en productos sanitarios era como intentar ordenar un cajón algo desordenado. Y es que al final, la investigación en productos sanitarios siempre se ha movido entre la legislación más laxa de un cosmético, y lo que siempre se ha entendido como un auténtico ensayo clínico de medicamentos. Los productos sanitarios han librado la batalla de qué hacer, cómo hacerlo y sobre todo, a quién recurrir cuando ya no sabes cómo plantear un estudio clínico.

En investigaciones clínicas con productos sanitarios existen diferentes situaciones que deben ser claramente diferenciadas para conocer los requisitos aplicables a cada una de ellas, desde un producto que está comercializado a otro que no lo está, a productos que están en la barrera entre ser cosmético, producto sanitario o medicamento, e incluso los tan de moda suplementos alimenticios (que muchas veces también requieren de la autorización de una investigación clínica por parte de un comité ético).

En el ámbito europeo, hace relativamente poco, se consideró necesario establecer un nuevo marco normativo sólido, transparente, y sobre todo sostenible para los productos sanitarios, que garantizara el más alto nivel de seguridad y de protección de la salud de pacientes y usuarios y, asimismo, impulsaran la innovación y los intereses de las pequeñas y medianas empresas que desarrollan sus actividades en este sector. Con este fin, entre otros, se estableció el Reglamento (UE) 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios, por el que se modificaron la Directiva 2001/83/CE, el Reglamento (CE) n.º 178/2002 y el Reglamento (CE) n.º 1223/2009 y por el que se derogaron las Directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo, vigente desde el 26 de mayo de 2021.

Con dicho REGLAMENTO (UE) 2017/745, la investigación clínica de los productos sanitarios realizó un cambio y una actualización muy significativa acercándose a las exigencias regulatorias del producto sanitario en todo el marco europeo.

Este reglamento estableció que hacía falta regular a nivel nacional los aspectos que la norma europea deja a la regulación de cada Estado miembro. A tal efecto, en marzo de este año se estableció, en España, el Real Decreto 192/2023.

Este real decreto sobre productos sanitarios en desarrollo, que sustituirá a los actuales reales decretos de productos sanitarios (Real Decreto 1591/2009) y de productos sanitarios implantables activos (Real Decreto 1616/2009), introduce modificaciones en la legislación nacional de productos sanitarios, con el objetivo de hacer posible la aplicación del Reglamento y desarrollar aquellos aspectos que el mismo deja al desarrollo de la legislación nacional, entre ellos la investigación clínica.

En el capítulo VII, los aspectos aplicables a las investigaciones clínicas se distribuyen en los siguientes artículos:

- Investigaciones clínicas realizadas para demostrar la conformidad de los productos.

- Procedimiento para la autorización de las investigaciones clínicas realizadas para demostrar la conformidad de los productos.

- Indemnización por daños y perjuicios.

- Régimen de responsabilidad.

- Investigaciones clínicas realizadas con productos con marcado CE y otras investigaciones clínicas.

El cajón de sastre se ha ido ordenando, tanto la nueva legislación como futuras acciones, tales como el acceso a EUDAMED, establecimiento de grupos de trabajo formado por profesionales del sector, además de una información más precisa y aclaratoria por parte de las autoridades regulatorias (comités y aemps), facilita que CROs como Dr. Goya Análisis puedan acompañar a sus clientes en el desarrollo de sus proyectos, aconsejando cuándo es necesaria una investigación clínica y cuándo se requiere su presentación sólo ante un CEIm o también frente a la AEMPs.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Más sobre DR. GOYA ANÁLISIS


DR. GOYA ANÁLISIS es un laboratorio madrileño que da soporte a la Industria Cosmética, de Producto Sanitario y Complemento Alimenticio, con cincuenta años d...

Saber más

Servicios:

Ensayos clínicos
Ensayos de seguridad
Esterilidad y bioburden
Sala blanca

Articulos relacionados:

Logo
David Blanco. Industria BD & CDMO Director. Suanfarma.
Combinando biofermentación y síntesis química para la fabricación de moléculas complejas en aplicaciones farmacéuticas

Es bien sabido que la naturaleza, como fuente rica en productos naturales bioactivos, constituye una fuente masiva de candidatos a medicamentos para la industria farmacéutica. Sin embargo, el suministro de estructuras complejas de fuentes naturales es muy costoso o técnicamente inviable debido a su escasez. Por ello, es fundamental contar con alternativas tecnológicas que superen este problema en la cadena de suministro comercial y no...

Mar. 2025
Logo
Manuel Lolo. CEO. AMSbiopharma.
Fármacos peptídicos: del descubrimiento al desarrollo

¿Qué son los fármacos peptídicos y cómo se utilizan en la terapéutica? Los fármacos peptídicos, también conocidos como péptidos terapéuticos, son cadenas cortas de aminoácidos, que generalmente presentan un peso molecular de 500 a 5000 Da. Estas moléculas están diseñadas para imitar los péptidos naturales que desempeñan papeles cruciales en los procesos biológicos, actuando como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento,...

Mar. 2025
Logo
Claudia Ramos Álvarez. Farmacéutica de ensayos clínicos. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón.
La inteligencia artificial en ensayos clínicos: hacia una investigación clínica más eficiente y precisa

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta poderosa en el ámbito de la investigación clínica, particularmente en oncología. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar la selección de pacientes y anticipar... La inteligencia artificial ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad tangible que está...

Mar. 2025