Top I+D. Nuevos antibióticos contra bacterias resistentes

imagen autor
Adis International

Top I+D. Nuevos antibióticos contra bacterias resistentes

02/11/2001
4975

Nuevos antibióticos contra bacterias resistentes


Por Juan de la Fuente. Adis International.

La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos plantea un serio problema, dado que éstas implican que, terapias establecidas como la penicilina, la meticilina y la vancomicina sean a veces inefectivas contra infecciones comunes. Esto requiere el desarrollo de potentes antibióticos con nuevos mecanismos de acción. A pesar de todo, incluso estos nuevos agentes no garantizan un resultado efectivo, ya que la bacteria puede mutar rápidamente desarrollando resistencias cuando la erradicación no ha sido completa.

Los miedos surgidos como resultado de la reciente avalancha de casos de ántrax en Estados Unidos, se han traducido en un uso indiscriminado de la profilaxis, lo que ha provocado que la resistencia a antibióticos como el ciprofloxacino llegue a ser común en bacterias tales como el "Streptococcus pneumoniae" ( BMJ 323, noviembre del 2001).

También se han conocido informes de casos en que se evidencian resistencias a la linezolida ( Zyvox, Pharmacia), que se utiliza en tratamientos con resistencias a la meticilina del Staphylococcus aureus y resistencias a la vancomicina en infecciones por enterococos. La linezolida y la oxazolidinona, representan la primera clase de antibióticos creados en los últimos 30 años. Hay una clara necesidad de continuar desarrollando nuevos antibióticos para reemplazar aquellos que se han convertido en menos eficaces, debido a la resistencia de las bacterias.

Varios de los muchos compuestos actuales que están bajo desarrollo clínico aparecerán en el mercado en la próxima década. La telitromicina (Ketek, Aventis Pharma) ha sido el primero de una nueva clase de antibióticos, los ketólidos, en llegar al mercado. Fue lanzado por primera vez en octubre del 2001 en Alemania, y en los Estados Unidos han dado su visto bueno como una alternativa a los antibióticos Betalactámicos en el tratamiento de ciertas infecciones del tracto respiratorio. Ensayos clínicos han demostrado que la telitromicina tiene una actividad comparable a la de antibióticos bien establecidos como la penicilina, la amoxicilina/ácido clavulánico y la claritromicina en estas indicaciones. A diferencia de éstos y otros componentes similares, la telitromicina presenta como ventaja su actividad contra las resistencias bacterianas, además de la comodidad de una sola administración oral diaria y un tratamiento de más corta duración, lo que redunda en un mejor cumplimiento terapéutico. Sin embargo, existen compuestos similares con un mejor perfil de tolerabilidad y una actividad similar. La telitromicina se relega a prescribirse principalmente en infecciones donde se sospeche resistencias a macrólidos.

Entre los rivales potenciales de la telitromicina se incluye a otros ketólidos, como el ABT 773 (en Fase III, Abbott laboratories). Al igual que la telitromicina, el ABT 773 es efectivo contra resistencias bacterianas a macrólidos, y se espera su aprobación en el 2002.

Otro antibiótico novedoso es el BMS 284756 (Toyama Chemical, Bristol-Myers Squibb), una nueva desfluoroquinolona, que ha demostrado un amplio espectro de actividad antibacteriana in vitro, y podría tener mucho potencial en el tratamiento de las infecciones resistentes a quinolonas. A excepción de Japón, BMS 284756 se encuentra en Fase III de ensayos clínicos en el resto del mundo para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio y urinario, así como en infecciones de piel y tejidos blandos. Bristol-Myers Squibb tiene la esperanza de que se presente su aprobación para estas indicaciones en la segunda mitad del 2002. El investigador, Toyama, está realizando ensayos de Fase II en Japón. BMS 284756 y puede ser administrado por vía oral y por vía intravenosa, haciendo posible su uso en regímenes bajos y ha sido bien tolerado en las pruebas realizadas hasta la fecha.

El gemifloxacino ( Factive; LG Chemical, GlaxoSmithKline) es una quinolona que espera su aprobación en los Estados Unidos y en la Unión Europea para su uso en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio y urinario. La intención es que la gemifloxacina sea de una sola administración oral diaria, y su formulación intravenosa también está en desarrollo. Ha demostrado mayor potencia que otras quinolonas contra los patógenos comúnmente responsables de las infecciones del tracto respiratorio, como el Haemophilus influenzae y el Streptococcus pneumoniae, y también presenta actividad contra los MRSA y a las resistencias al ciprofloxacino de las cepas de S. Pneumoniae.

Otros antibióticos en estado tardío de desarrollo incluyen la quinolona sitafloxacina (Fase III, Daiichi Seiyaku), el carbapenem estapenem (Preregistro, Merck & Co) y la ramoplanina (Fase III, Biosearch Italia, Genome Therapeutics), un glicopéptido antibacteriano que se está desarrollando en una formulación tópica.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
David Blanco. Industria BD & CDMO Director. Suanfarma.
Combinando biofermentación y síntesis química para la fabricación de moléculas complejas en aplicaciones farmacéuticas

Es bien sabido que la naturaleza, como fuente rica en productos naturales bioactivos, constituye una fuente masiva de candidatos a medicamentos para la industria farmacéutica. Sin embargo, el suministro de estructuras complejas de fuentes naturales es muy costoso o técnicamente inviable debido a su escasez. Por ello, es fundamental contar con alternativas tecnológicas que superen este problema en la cadena de suministro comercial y no...

Mar. 2025
Logo
Manuel Lolo. CEO. AMSbiopharma.
Fármacos peptídicos: del descubrimiento al desarrollo

¿Qué son los fármacos peptídicos y cómo se utilizan en la terapéutica? Los fármacos peptídicos, también conocidos como péptidos terapéuticos, son cadenas cortas de aminoácidos, que generalmente presentan un peso molecular de 500 a 5000 Da. Estas moléculas están diseñadas para imitar los péptidos naturales que desempeñan papeles cruciales en los procesos biológicos, actuando como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento,...

Mar. 2025
Logo
Claudia Ramos Álvarez. Farmacéutica de ensayos clínicos. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón.
La inteligencia artificial en ensayos clínicos: hacia una investigación clínica más eficiente y precisa

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta poderosa en el ámbito de la investigación clínica, particularmente en oncología. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar la selección de pacientes y anticipar... La inteligencia artificial ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad tangible que está...

Mar. 2025