Entrevista a Ana Belén Romero, Medical Director en LEO Pharma Iberia

imagen autor
Redacción.

Entrevista a Ana Belén Romero, Medical Director en LEO Pharma Iberia

07/9/2020
6497
LEO Pharma tiene más de 100 años de experiencia con desarrollo e investigación de fármacos. Actualmente, más de 500 científicos y especialistas trabajan en los departamentos de investigación y desarrollo, formulación farmacéutica, regulatory affairs y seguridad para desarrollar nuevas moléculas y nuevos medicamentos para mejorar o curar las enfermedades de la piel, trastornos inflamatorios y enfermedades críticas. Charlamos de todo ello con su Directora Médica.

“Ponernos en la piel de nuestros pacientes es realmente una prioridad para la compañía”

¿Qué es tralokinumab y en qué se diferencia de otros tratamientos sistémicos para la Dermatitis Atópica (DA) ?
Tralokinumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humano, un nuevo fármaco biológico que actualmente se encuentra en fase de investigación y que actúa específicamente a nivel de la citoquina IL-13.

De aprobarse definitivamente, tralokinumab se convertiría en un nuevo fármaco biológico para el tratamiento de la DA moderada a grave en pacientes adultos, y el primero en neutralizar  específicamente la IL-13. Lo más importante es que tralokinumab podría ofrecer otra opción de tratamiento para los pacientes que no logran un control adecuado con los tratamientos actualmente disponibles o que no pueden tolerar otros tratamientos.

¿Qué son los ensayos ECZTRA 1, 2 y 3?
Han sido los ensayos clínicos que han permitido evaluar la eficacia y seguridad de tralokinumab en pacientes con DA moderada a grave en dos escenarios: monoterapia y uso concomitante con esteroides tópicos y que sirven de base para que las autoridades reguladoras como la EMA puedan revisar todos los datos de eficacia y seguridad durante el proceso de aprobación de este fármaco .

ECZTRA 1 y ECZTRA 2 (ensayos de ECZema TRAlokinumab nº 1 y 2), fueron dos ensayos idénticos, aleatorios, a doble ciego, controlados con placebo y multinacionales, de 52 semanas de duración, que incluyeron globalmente unos 1600 pacientes adultos. Por otra parte, el ECZTRA 3 fue un ensayo multinacional aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, de 32 semanas de duración, que incluyó 380 pacientes adultos.

El objetivo principal de estos ensayos era evaluar la eficacia de tralokinumab a las 16 semanas en comparación con el placebo. Mientras que en el ECZTRA 1 y 2 se evaluó el uso de tralokinumab como monoterapia, en el  ECZTRA 3 se hizo en combinación con ETC.

En los tres ensayos, tralokinumab alcanzó  los objetivos primarios y secundarios y demostró mejoras significativas en los signos y síntomas de la DA como  la extensión y gravedad de las lesiones cutáneas o el alivio del prurito y en medidas de calidad de vida de los pacientes.

Estos resultados ponen de manifiesto el papel de la IL13 en la dermatitis atópica y cómo su bloqueo específico puede resultar una diana eficaz en el tratamiento de esta enfermedad.

¿Por qué un producto biológico para combatir la dermatitis atópica?
La DA es una enfermedad tremendamente heterogénea y compleja. Su prevalencia oscila entre el 2,1% y el 4,9% en países como España es una enfermedad de aparición temprana en la edad infantil, crónica e inflamatoria de la piel que se caracteriza por el prurito intenso, sequedad en la piel y lesiones cutáneas que cursan en brotes provocando un gran impacto en la vida de los pacientes.

Hoy en día, los pacientes con DA no controlada, de moderada a grave, suelen ser tratados con terapias sistémicas orales. Sin embargo, los grados de eficacia son muy diversos y pueden estar asociadas a efectos secundarios y necesidades de seguimiento que las limitan a un uso a corto plazo. Creemos que se trata de una necesidad terapéutica no cubierta y los dermatólogos sugieren que los nuevos fármacos  biológicos pueden ofrecer un tratamiento sistémico  eficaz para los pacientes con DA moderada -grave si existe un control inadecuado con las terapias existentes.

¿Ha habido participación española en estos ensayos clínicos?
España ha participado en el programa clínico de Tralokinumab en alrededor de 20 centros. Algunos de los estudios continúan en marcha.

Me gustaría aprovechar para reconocer y agradecer la labor de todos y cada uno de los investigadores que han intervenido y continúan contribuyendo al desarrollo clínico de tralokinumab en España.

¿Qué destacaría de los resultados?
En los estudios ECTRA 1 y 2 tralokinumab 300 mg administrado cada 2 semanas consiguió un aclaramiento completo o casi completo de la dermatitis atópica en un 16% y 22% de los pacientes, respectivamente sin corticosteroides tópicos. También se observa un efecto de mantenimiento de esta respuesta en más del 50% de los pacientes hasta la semana 52.

En el estudio ECTRA 3, añadiendo tralokinumab 300 mg administrado cada 2 semanas a la terapia con corticosteroides tópicos se observa un 50% más de pacientes que consiguen un aclaramiento completo o casi completo de la enfermedad (39% vs 26%), o una mejoría del 75% o superior en la escala EASI a las 16 semanas (56% vs 36%).

Más allá de las novedades que ha supuesto tralokinumab, 2020 es un año especial para LEO Pharma en España, cuéntenos un poco más.
Así es. Este año 2020 celebramos 25 años en España. Un cuarto de siglo después de haber desembarcado en el país estamos tremendamente orgullos de todos los avances que hemos logrado. A pesar de ser un año tan especial, tenemos una sensación agridulce por la crisis sanitaria que hemos sufrido debido a la pandemia provocada por el Covid-19. Quizá por eso, y más que nunca, en LEO Pharma seguimos apostando por la calidad de vida de nuestros pacientes. Esperemos que en el segundo semestre del año podamos celebrar como se merece no sólo nuestro aniversario, sino nuestro compromiso con los profesionales médicos y dermatólogos y con los pacientes españoles para seguir ofreciéndoles las mejores soluciones posibles.

¿Qué diferencia a LEO Pharma de otras compañías?
Creo que el principal valor diferencial de LEO Pharma respecto a otros laboratorios es que pertenece en su totalidad a una fundación, la Fundación LEO, siendo totalmente independiente de propietarios particulares, accionistas externos u otros intereses, con un compromiso real y efectivo con los pacientes.

La Fundación LEO reinvierte los beneficios de la compañía en la investigación y desarrollo de medicamentos y tratamientos para las necesidades no resueltas de los pacientes con enfermedades de la piel. Ponernos en la piel de nuestros pacientes es realmente una prioridad para la compañía.

De cara al futuro inmediato, ¿qué podemos esperar de la compañía a nivel de I+D y nuevos fármacos?
Gran parte de nuestros esfuerzos actuales en I+D están focalizados en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos dirigidos a las personas que sufren enfermedades de la piel tales como la psoriasis, el eccema, la rosácea, el acné, las infecciones bacterianas y fúngicas cutáneas, la trombosis venosa profunda (especialmente aquellas asociadas al cáncer) y también enfermedades raras, como el Síndrome de Gorlin.

Por supuesto, en LEO Pharma la inversión en investigación y desarrollo ha sido desde siempre nuestra seña de identidad y desde hace tiempo estamos poniendo el foco en la innovación en tecnología porque creemos de verdad en la capacidad de las herramientas tecnológicas para mejorar la vida de los pacientes y ayudar a los profesionales sanitarios. Es por ello que contamos con diversos proyectos que marcarán el ritmo de la compañía en los próximos años.

Por ejemplo, gracias al LEO Innovation Lab desarrollamos soluciones digitales para mejorar el día a día de las personas con enfermedades de la piel y ayudarles con los retos a los que se enfrentan. Se trata de una inversión de 60 millones de euros que nos permite desarrollar aplicaciones, plataformas y otras iniciativas digitales para empoderar al paciente y dar al profesional sanitario acceso a más y mejores fuentes de información que puedan facilitar el diagnóstico y el seguimiento del paciente dentro de la Telemedicina. También contamos con el LEO Science & Tech Hub, nuestra a unidad de innovación en I+D con sede en Boston y Tokio. Su objetivo es explorar las oportunidades en ciencia y tecnología con potencial para avanzar en la medicina personalizada en dermatología. LEO Pharma ha establecido centros globales de innovación no sólo para invertir en el desarrollo de tecnología, sino también para brindar experiencia y apoyo a científicos, instituciones públicas y privadas de prestigio investigador internacional. Desde su puesta en marcha se han creado varias alianzas con biotechs y universidades internacionales. 

Por último, también me gustaría destacar el LEO Pharma Open Innovation, que da acceso a investigadores de todo el mundo a recursos científicos para desarrollar investigación y ensayos sin renunciar a la propiedad intelectual. Cualquier investigador puede enviar su molécula para testar utilizando las instalaciones y tecnología de LEO Pharma desarrollados por sus científicos, incluso si esas moléculas nunca se habían considerado para aplicaciones dermatológicas. Todo ello de forma altruista, independiente, sin ningún interés comercial y manteniendo todos los datos generados en los ensayos como propiedad del investigador. Desde su creación, en el Open Innovation hemos testado 1.083 moléculas presentadas por investigadores de 26 países de las que aproximadamente un 10% han obtenido resultados interesantes.

¿Qué ensayos clínicos está llevando a cabo LEO en España?
España se encuentra entre los países involucrados en el desarrollo de nuevos datos de eficacia y seguridad de brodalumab, sigue en marcha el programa de tralokinumab y también se espera la participación en programas clínicos de fármacos de nuestro pipeline a medida que avanzan a  fase III. También estamos contribuyendo en estudios independientes por iniciativa de investigador en el área de psoriasis con resultados muy positivos. Como resultado de estas colaboraciones independientes, destacar la reciente publicación en el Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology de un estudio liderado por los investigadores Susana Puig y Oriol Yélamos en el  Hospital Clínic de Barcelona, donde se evalúa mediante técnicas de imagen no invasivas utilizadas habitualmente en dermatología oncológica (dermatoscopia, microscopía confocal de reflectancia y tomografía de coherencia óptica), el efecto de la combinación de Calcipotriol / Betametasona en espuma frente a clobetasol en crema mostrando una mayor efectividad a las 4 semanas de la combinación frente al corticoide tópico.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados: