La crisis como catalizadora de una reconversión pendiente

imagen autor
David Elvira. Director de Relaciones Corporativas. Sanofi.

La crisis como catalizadora de una reconversión pendiente

23/2/2015
1972
La crisis económica está dando lugar a una elevada reducción del gasto público, y especialmente en el ámbito sanitario, para poder cumplir con los objetivos presupuestarios y evitar el sobreendeudamiento. La intensidad de la misma, ha provocado una elevada actividad legislativa de adopción inmediata, que ha impactado sobre las bases del mercado farmacéutico de nuestro país, tanto en el alcance como en la profundidad.

Las medidas, basadas en políticas de contención del gasto sanitario a través de la reducción de la factura farmacéutica principalmente (fáciles y rápidas de implementar, y con bajo coste político), han servido para consolidar las políticas de reducción sistemática de precios y para proponer algunos elementos estructurales como es el copago farmacéutico.

Algunos agentes han levantado la voz de alarma sobre los riesgos, especialmente en términos de esperanza de vida, de una política de austeridad excesivamente intensa. La nueva situación ha mermado la capacidad de los pacientes de tener acceso a la innovación farmacoterapéutica, como han denunciado diversas sociedades científicas.

A pesar de todo esto, algunos de los elementos introducidos han acelerado algunas de las reformas pendientes que requería el sector farmacéutico, y que por factores sociodemográficos y de esperanza de vida, hubieran tenido que implementarse con seguridad, aunque de manera más dilatada y con un menor coste económico y social.

En este sentido, las compañías, poco ágiles en lo general, han tenido que adaptar sus estructuras y estrategias, reforzando su visión regionalizada del acceso, ampliando su relación con las autoridades hacia una relación de partenariado público privado e innovando en la oferta de valor, proponiendo proyectos más allá de la molécula. En un país descentralizado, la estrategia viene marcada por las necesidades del territorio, y teniendo en cuenta la totalidad de los intereses que las compañías defienden.

La innovación más allá del fármaco
En un escenario generalizado de crisis económica, ya mencionada más arriba, añadido a la creciente dificultad del sector farmacéutico para mantener su grado de productividad (y su valor) en investigación farmacéutica, a pesar de la creciente inversión realizada, hace necesaria la innovación en la manera en cómo se dispone de esta innovación, y concretamente en cómo vinculamos esta innovación a la generación de valor, implicando a todos los actores que están dispuestos a pagar por este nuevo concepto de valor: autoridades sanitarias, empresas proveedores de servicios sanitarios y pacientes.

En los últimos años, el acceso a la innovación se ha visto injustificadamente retrasado o incluso limitado. Según datos de la EFPIA de 2010, España está hoy en la cola de los países que adjudican precio y reembolso de nuevos medicamentos. A esto, hay que añadir la peculiaridad de nuestro país, donde los pagadores de los medicamentos son las CC.AA y, por lo tanto, con voluntad de evaluar aquello que pagan, creando comisiones regionales de evaluación de medicamentos, que están dando lugar a una variabilidad de posicionamientos terapéuticos y criterios de inclusión en la cartera de prestaciones diferente e inequitativa para el paciente.

En este marco es donde se puede encajar una innovación centrada en algo más que en la molécula, centrada en todas las fases de la cadena de valor del sistema sanitario. Para ello, deben diseñarse e implantarse alianzas estratégicas con los principales actores que pasan por aportar valor al sistema, es decir, autoridades, clínicos y pacientes.

Algunas compañías, como Sanofi, ha combinado con éxito la apuesta estratégica por seguir aportando innovación farmacológica al sistema, con el fomento de alianzas de valor para el sistema basadas en un concepto de la innovación que supera los límites tradicionales de la industria farmacéutica (la molécula).

Por ejemplo, en el ámbito de la oncología, nuestra compañía, como otras, ha sido un agente clave para hacer crónica la enfermedad (especialmente en base de adicionar y hacer accesibles a los pacientes las innovaciones incrementales), con una inversión que no puede considerarse cara en comparación con otras prestaciones sanitarias si tenemos en cuenta que, según algunos estudios disponibles, puede representar en su conjunto el 0,5% del gasto sanitario y junto con la innovación diagnóstica, el 75% del decrecimiento en mortalidad en cáncer.

En otros ámbitos, como el de la diabetes, compañías como Sanofi han complementado la innovación farmacológica con estrategias, tecnologías o proyectos basados en las soluciones integrales e integradas de la patología. Soluciones basadas en las nuevas tecnologías y la comunicación, intensificando abordajes focalizados en la prevención y la autogestión de la enfermedad, situando al paciente con un rol activo.

Claves para el win-win
En este marco de actualidad, las decisiones de financiación de medicamentos y productos sanitarios responden a criterios de evidencia científica, evaluación económica orientada al coste efectividad y precio asociado al valor real del medicamento o producto.

En este sentido, tres serían los ejes que garantizarían un beneficio mutuo en base a la garantía de acceso a la innovación:

  1. Confianza basada en estándares: el papel de los laboratorios en el proceso de evaluación podría ser más activo y debería romperse la desconfianza, por parte de la administración, respecto a la información recibida de la industria referida a la evaluación económica de los fármacos (como lo son en el caso de la evidencia clínica). Para ello, se requieren criterios uniformes, estandarizados y homologables a nivel internacional, para la presentación de los dossiers de valor de los productos elaborados por la industria (incluyendo la evaluación económica y el estudio de impacto presupuestario). Así, se dispondría de un procedimiento eficiente, en recursos y tiempo, que permitiera solicitar una revisión crítica a evaluadores externos del informe recibido por las compañías que ayudara a formular una recomendación a la Comisión Interministerial de Precios.
     
  2. Colaboración Público-Privada con la industria farmacéutica en base a:
  • Explotación de datos clínicos: cada día el SNS genera datos que difícilmente se convierten en información y conocimiento para la toma de decisiones. La protocolización, clasificación, archivo e interoperabilidad de la información del sistema sanitario español, permitiría a la autoridad sanitaria el conocimiento exhaustivo del uso y las consecuencias de los  medicamentos, y a la industria le resulta de una gran utilidad para la investigación sanitaria en base a “real world investigation”. Es a partir de la explotación de la evidencia disponible que farmacéuticas y administraciones pueden ponerse de acuerdo en la contribución de “valor” del fármaco.
  • Investigación conjunta en fases tempranas: parte de la limitación del liderazgo en innovación sanitaria en España radica en la poca eficiencia en la traslación de la investigación básica a la innovación de producto o proceso. Planificar y colaborar conjuntamente en fases muy tempranas de la investigación permite aumentar la capacidad innovadora del país.
  • Proyectos orientados a la gestión de la enfermedad: y no solo a la venta de medicamentos. Acuerdos estratégicos, clínicos y económicos, que permitan gestionar de forma integral la enfermedad pueden ampliar los límites de los acuerdos de risk-sharing de medicamentos a los de shared-saving de manejo de patologías o poblaciones (especialmente en los ámbitos de cronicidad).
     
  1. Coordinación transparentes de políticas: innovación, financiación de fármacos, impacto empresarial, incentivos fiscales y formación, son aspectos clave para la política científica e innovadora de un país. En el caso de la industria farmacéutica, se requiere aún más coordinación entre distintos ministerios y entre distintas administraciones (básicamente central y regional). 
Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Marcelo Alejandro Guigini, Head of Medical Affairs, Biosimilars Iberia. Majdouline Chakur, Head of commercial Spain, Portugal y Latam. Fresenius Kabi.
Biosimilares: avances y desafíos en la accesibilidad a la atención médica

Los biosimilares están revolucionando el panorama de la medicina moderna, ofreciendo un acceso más amplio y asequible a tratamientos que antes parecían reservados para unos pocos. Su aplicación supone avances considerables, ya que estos medicamentos comparten una semejanza significativa con otro ya existente en el mercado, conocido como el medicamento de referencia, y dado que los medicamentos biosimilares son un tipo de medicamento...

Oct. 2024
Logo
Rocío Rodríguez. Consultant. Cegedim Healthcare Spain. University of Murcia Professor.
El RWE y su papel fundamental en Market Access

Los avances tecnológicos se ponen al servicio de la medicina facilitando el desarrollo constante de los tratamientos médicos, cada vez más especializados. La especialización y la eficiencia van de la mano, y en este contexto, tener la información... Existe una creciente presión sobre los equipos comerciales y servicios médicos, para que realicen su actividad con mayor...

Mar. 2024
Logo
Angelino Ruiz López. Director Acceso al Mercado y RRII. UCB Iberia.
Organización del Departamento de Acceso al Mercado: maximizar nuestro impacto a través de una estructura orientada a resultados

El complicado entorno socioeconómico de los últimos años, la llegada al mercado de fármacos innovadores cada vez con mayor impacto económico para el sistema sanitario y la creciente complicación del proceso de evaluación y reembolso de los medicamentos... Capacitación de la función de Acceso al Mercado El equipo de acceso al mercado tiene el objetivo fundamental de conseguir que...

Feb. 2024