
Ventas y liderazgo en tiempo de IA
Un artículo 100% escrito de forma imperfecta y sin ChatGPT. En tiempos donde el uso de la IA va en auge, numerosas dudas e incertidumbre se nos plantean de cara a nuestro futuro a corto y...
En Reino Unido, además de una cultura del genérico más implantada, el proceso que se sigue en Atención Primaria favorece la elección de este tipo de medicamento. El hecho de que la prescripción sea asistida por ordenador es un factor determinante. El médico dispone de un conjunto de herramientas de información (historial del paciente, bases de datos fármaco- terapéuticas y sus correspondientes alertas), que le facilitan la prescripción de acuerdo con los estándares del NHS (equivalente británico del SNS) y la emisión automática de la receta oficial a una base central. El médico dispone de un presupuesto de prescripción colectivo o individual y en función del cumplimiento de los objetivos fijados puede tener penalizaciones o recompensas. Son los sistemas cash-limited, en este contexto, los que más influencian desde el punto de vista económico en la elección del medicamento. La información proporcionada al médico tiene como objetivo la toma de la decisión más adecuada tanto desde el punto de vista terapéutico como el económico. Enfocarse únicamente en el económico puede no ser idóneo para el paciente, y concentrarse en el lado terapéutico puede generar una situación de incorrecta utilización de recursos. Es de destacar que el impulso de genéricos en Reino Unido se favorece tanto en el momento de prescripción como en el de la posible sustitución por genérico a la hora de dispensar el fármaco (debido al diferencial de precios entre marca y genérico). De esta manera al prescriptor se le imponen las medidas de control mencionadas, mientras que para el dispensador, al recibir unos honorarios fijos por dispensación es más fácil incentivar la sustitución por genérico. Las guías de prescripción y los medios de información y control son distintos en nuestro país, pero se analizan una serie de variables que comparadas proporcionan indicios de la tendencia del mercado de genéricos en España. Estas variables son:
- Penetración de genéricos. El análisis que mostramos en este artículo se centra únicamente en la decisión del facultativo (prescripción) y no en la dispensación y por tanto precios. Los datos comparativos entre Reino Unido y España son iniciaciones de prescripción (prescripción dinámica) que proceden del panel Jigsaw, (compuesto por 400 Médicos de Atención Primaria que reportan de manera continua tanto las recetas que escriben como los contactos con delegados).
Penetración
En el Gráfico 4, aparece el porcentaje de prescripciones de iniciación sobre el total de su clase, así como el total de visitas sobre la totalidad de las visitas que se han realizado mencionando productos de su clase. Mientras que el 46% de recetas de iniciación de IECAs son genéricas, el 19% de las menciones corresponden a IECAs genéricos. En cambio, para las estatinas las proporciones son mas parecidas, lo que denota la necesidad de un mayor esfuerzo promocional para provocar la prescripción genérica de esta clase. En conclusión, la diferencia en la prescripción de genéricos entre Reino Unido y España, hoy por hoy, es considerable. Intentar cifrar en cuántos años se estima ese retardo en el desarrollo del mercado de genéricos, va a depender de las distintas medidas que adopten las autoridades sanitarias. Lo que si está claro es que la evolución es hacia un modelo de fomento de genéricos más parecido al británico. Si éste es el caso, cabría cuestionarse si el médico general es el posible target de la promoción de genéricos y, en caso negativo analizar una posible re-asignación de recursos. Parece que la cultura de prescripción por principio activo se va extendiendo más debido a las campañas informativas de las distintas comunidades autónomas (actualmente 7 de 17) que por la promoción de los mismos productos, aunque esté sujeta a que se proporcionen los medios adecuados. De todas formas, sería necesario mirar también a un cambio en los precios para decidir acerca de un cambio en el terreno de juego en lo que a comercialización se refiere, traspasando la presión comercial de los médicos (prescripción) a los farmacéuticos (dispensación). La receta médica electrónica que se pretende implantar en seis comunidades autónomas, siendo la Comunidad de Madrid la pionera, es una aproximación al modelo británico. Parece la iniciación de un proceso de cambio. En un escenario como el que tiene la Industria Farmacéutica española actualmente, adoptar este sistema significará un control e influencia sobre el médico en cuanto a selección de fármacos por criterios de precio además de los terapéuticos. El potencial para el crecimiento de genéricos está presente, la pregunta más bien es cuándo se instaurarán los procesos para que estos cambios se conviertan en realidad. |
Un artículo 100% escrito de forma imperfecta y sin ChatGPT. En tiempos donde el uso de la IA va en auge, numerosas dudas e incertidumbre se nos plantean de cara a nuestro futuro a corto y...
Estamos viviendo una etapa en la que la percepción de que el Sistema Nacional de Salud en España está sufriendo una profunda crisis y debe comenzar una revolución (r-e.volución) en su forma y en su fondo, incluso en ambos, es evidente. La pandemia de la COVID 19 disparó la globalización de esta percepción, este sentimiento, sin distinguir las diferentes autonomías y sus respectivas particularidades. Los cambios en el entorno, con una...
Para motivar a una fuerza de ventas de Visitadores Médicos, especialmente si ya es un equipo de alto rendimiento, es crucial implementar estrategias que no solo mantengan la productividad sino que refuercen el compromiso y la satisfacción del equipo. Aquí tienes algunas ideas clave: 1. Incentivos Financieros y Bonos Personalizados - Bonos por Objetivos: Ofrece bonos escalonados al alcanzar distintos niveles de objetivos, lo cual...