Entrevista a Juan Carlos Aguilera, Director General en España
JCA. - Élan cotiza en las bolsas de Nueva York, Dublín y Londres. Tiene su cuartel general en Irlanda. Hace 8 años, a la vista del éxito que tenía con sus desarrollos galénicos, se decidió entrar también en el negocio farmacéutico, pero entendiendo que no se podía entrar a competir con las grandes compañías, decidimos especializarnos. Hoy, estamos especializados en áreas como la oncología y el tratamiento del dolor. Penetramos en el mercado con dos estrategias bien diferenciadas: una fue empezar a desarrollar productos propios, y la otra, fue comprar compañías; adquisiciones muy estratégicas que nos permitiera incorporar un sólido portafolio de productos.
Una "pipeline muy esperanzadora
Otro producto en investigación que esperamos poder introducir en un par de años, es un anticuerpo monoclonal contra la Enfermedad de Crohn, y que se dirige contra una sustancia llamada integrilina, que juega un papel muy importante en la inflamación. Este anticuerpo monoclonal bloquea la integrilina, con lo que bloquea la acumulación de linfocitos del área de inflamación. Élan apuesta claramente por los productos de biotecnología. Otro producto muy esperanzador es el Ziconotide. Se trata de un omega conopéptido. Se descubrió en un cangrejo de los arrecifes de las Filipinas. Este cangrejo se acercaba a sus víctimas, y al parecer secretaba un tipo de sustancia que dejaba a sus presas, generalmente moluscos, adormecidos antes de comérselos. El resultado es que la sustancia secretada que está investigando Élan puede convertirse en uno de los analgésicos más potentes que se conocen hasta la fecha. Esta sustancia ya se ha aislado por Élan y es mucho más potente que la morfina. En los Estados Unidos se le ha concedido el status de droga huérfana para el tratamiento del dolor resistente a la morfina. Esta droga se inyecta directamente en la espina dorsal del enfermo. El año que viene lanzaremos la toxina botulínica B, de The Liposome Company, el anticuerpo monoclonal contra la esclerosis múltiple que está finalizando su Fase III de desarrollo.
Élan es una compañía que en los próximos 3 ó 4 años va a introducir en el mercado una cantidad de productos muy importantes. La Joya de la corona En 1988, Élan adquirió la firma californiana Athenea. Esta firma fue la primera que describió que en los enfermos de Alzheimer se hallaban placas de una sustancia denominada amiloide, y cuanto más avanzada está la enfermedad, más placas de amiloide se depositan en torno a las neuronas. Élan se enfrentó entonces al problema de no tener ningún modelo animal, ya que en animales no se deposita la amiloide en torno a las neuronas. Entonces, lo primero que hicieron nuestros investigadores fue empezar a manipular ratones hasta que obtuvieron un ratón transgénico, al cual se le depositaba la amiloide en torno a sus neuronas. A partir de tener el ratón con alzheimer, comenzaron a desarrollar sustancias hasta que descubrieron un anticuerpo contra la amiloide. Este anticuerpo incita al sistema inmune a destruir el amiloide que se halla en torno a las neuronas. En estudios con animales se ha demostrado que un conejo o un ratón con placas amiloides en torno a las neuronas, al que se le inyecta el anticuerpo, no se le observan dichas placas al cabo de unas semanas. Los resultados de Élan con este compuesto son realmente esperanzadores. En la actualidad se están concluyendo los estudios de Fase I, y de seguridad. Durante el primer trimestre del año 2001 comenzarán los estudios de eficacia. Primera vacuna contra el Alzheimer Existen dos acercamientos terapéuticos: el primero sería, por ejemplo, el anciano que ya tiene placas de amiloide en todas sus neuronas. Si el producto llega a ver la luz del mercado, el tratamiento le eliminaría las placas de amiloide y se recuperaría clínicamente. Esto puede ocurrir dentro de unos cinco años, que es lo que tardarán los estudios clínicos en estar terminados, unos estudios clínicos de una extraordinaria complejidad, en cuanto a su desarrollo y extraordinario coste.
Dentro de ocho años se pretende hacer de forma profiláctica, es decir, en aquellos individuos que genéticamente tienen antecedentes de Alzheimer serían tratados con el producto de forma profiláctica para evitar que la sustancia se depositara en sus neuronas, es decir, una auténtica vacuna contra el Alzheimer. PM. - Podría comentarnos los antecedentes de Élan en España JCA - Élan entró en España hace ya varios años estableciendo una joint venture con el grupo español Vita. Con el tiempo, Élan decide establecer un negocio independiente en España, a pesar de que la relación con Vita ha sido, y es, de una excelencia total, y de mutuo acuerdo por ambas partes, la joint venture se disuelve y Élan retiene los productos que formaban parte de la joint venture y empieza a recorrer su camino de forma independiente. Es importante resaltar que Élan en España no es una compañía exclusivamente comercial. Vamos a tener una importante inversión en España, en cuanto a investigación en fases tempranas, e investigación clínica a través de nuestro departamento de investigación. Todos los productos que hemos citado van a tener una participación de estudios clínicos con centros españoles, es decir, no sólo vamos a ser una mera comercializadora.
PM. - ¿Qué estructura comercial tendrá Élan en España? JCA - El año 2001 Élan tendrá una red de ventas con dos divisiones, una hospitalaria y otra de productos de calle. Ésta última va a ser la que va a heredar los productos que habían en la joint venture con Vita, mientras que la división hospitalaria se va a encargar del lanzamiento de los productos propiamente dichos de Élan, como la toxina botulínica, etc. La red hospitalaria estará compuesta entre 10 y 15 delegados y la red de calle entre 40 y 45. PM - ¿Cuáles son las previsiones de ventas de la compañía en España? JCA - La facturación de Élan en el año 2000 ha sido de 1.500 millones de pesetas. Nuestra idea es ir creciendo poco a poco de una forma sostenida y consolidada. El año próximo, con los nuevos lanzamientos, esperamos superar los 2.500 millones de pesetas. |
La pandemia de COVID-19 supuso un punto de inflexión para el sector biotecnológico, demostrando su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. Durante los años 2020 y 2023, la Asociación Española de Bioempresas, AseBio, lideró un esfuerzo...