Según datos del último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España que elabora mensualmente Farmaindustria, la industria farmacéutica española ocupa un lugar destacado en la clasificación sectorial de productividad, que lidera junto con la industria química no farmacéutica, con un valor añadido bruto por ocupado de 108.100 euros en 2012, un 54% superior a la media de sectores industriales manufactureros españoles.
A pesar de este liderazgo, el Boletín refleja cómo la industria farmacéutica ha perdido algo de productividad en 2012, a consecuencia fundamentalmente de la caída del valor añadido bruto en ese año (un descenso del 6,2%) que trajo consigo la fuerte contracción del mercado farmacéutico público español (8,4% de bajada, considerando tanto oficinas de farmacia como hospitales). Ni siquiera el destacado incremento de las exportaciones farmacéuticas, un 6,3% en 2012, pudo compensar la caída de la demanda interna, especialmente la demanda pública de medicamentos.
Pese a ello, la industria farmacéutica sigue siendo el sector industrial que más invierte en I+D en España, de forma que se estima que en torno a una quinta parte de toda la inversión realizada por el conjunto de sectores industriales españoles se lleva a cabo por las compañías farmacéuticas, lo que es un dato particularmente relevante si se tiene en cuenta que su cifra de negocio supone únicamente el 2,4% del total de la industria nacional.
Detrás de estos datos -de la inversión, de la producción, de las ventas-, hay un extenso trabajo en el estudio del mercado por parte de las compañías, con el objetivo de adecuar sus recursos a los movimientos de éste, influido por múltiples y muy variados factores: desde las propias fluctuaciones del mercado hasta las políticas sanitarias, pasando por las tendencias del consumidor. En este sentido, en la actualidad, más que nunca, las compañías farmacéuticas deben utilizar fuentes de calidad para contar con la información sobre el mercado que requiere una buena gestión por parte de las compañías farmacéuticas y de productos sanitarios, así como la adaptación de sus estrategias comerciales y de marketing, en un mercado muy dinámico y cambiante, en el que cada vez tienen más peso todos los agentes que actúan en él: pacientes, decisores, farmacéuticos, prescriptores, etcétera. Esta información tiene un gran valor, no solo para la monitorización de las ventas, sino también para el análisis del impacto real de nuevos lanzamientos y de los medicamentos genéricos frente a los de marca, así como en la evaluación de las decisiones de las agencias evaluadoras y las políticas sanitarias que se ponen en marcha, como los copagos, los precios de referencia, la adherencia y farmacovigilancia. Sin duda, cuanta más calidad y garantía tienen los datos, mayor nivel de validez y utilidad tendrán estos análisis y mejor podrán las compañías adecuar sus campañas de marketing de forma inteligente, efectiva y eficiente.
Conscientes de esta necesidad y de que el sanitario es un sector muy dinámico y cambiante, hmR ofrece a nuestros clientes una nueva visión en la consultoría estratégica de los datos, con grandes ventajas competitivas: los datos que incluimos en los estudios tienen por fuente las oficinas de farmacia (sell out), lo que aporta información relevante, completa y fiable, y las herramientas con las que contamos para ello permiten tener información de mercado actualizada a diario y el análisis mensual de la misma durante los primeros días del mes siguiente. La innovación es el eje en torno al que giramos, concretada en un alto nivel de automatización, el data-set único y la información transaccional, no agregada.
Liderando - Rapidez y calidad de los datos de mercado
Los últimos datos publicados por hmR al cierre de esta publicación corresponden al mes de marzo, presentados el pasado 8 de abril, habiendo liderado por tercer mes consecutivo la publicación de datos de tendencias mensuales en el sector sanitario. Según éstos, el mercado farmacéutico total creció en el mes de marzo en valor (PVP) un 0,8% y en unidades descendió un 0,1% con respecto al mes de marzo de 2013. Por segmentos, mientras que la venta de genéricos aumentó un 9,9% en valor (PVP) y un 6,6% en unidades y la de Consumer Health también aumentó un 4,0% en valor (PVP) y un 1% en unidades, la venta de medicamentos de marca en oficinas de farmacia decreció un 2,1% en valor (PVP) y un 3,4% en unidades.
Si comparamos los datos del trimestre con respecto al primer trimestre de 2013, hay que destacar que la venta de genéricos ha aumentado un 7,3% en unidades y un 10,4% en valor (PVP). Pese a este crecimiento, el mercado farmacéutico total, analizado por ventas en oficinas de farmacia, se mantiene con respecto al primer trimestre de 2013, con un aumento de 0,4% en unidades y un 0,6% en valor (PVP), entre otras causas, debido al descenso de las ventas del segmento de medicamentos de prescripción en el primer trimestre (estimado en un 0,4% en valor, PVP).
En este sentido, si bien febrero mostró un decrecimiento del mercado farmacéutico de prescripción y total, el mes de marzo muestra una ligera tendencia positiva, algo que hemos de seguir analizando y valorando los próximos meses, en tanto en cuanto se hagan realidad otras variables, como el Real Decreto que regula el Sistema de Precios de Referencia y de Agrupaciones Homogéneas de Medicamentos en el Sistema Nacional de Salud aprobado en marzo y que podría conllevar un decrecimiento importante del mercado en valor (PVP). Como novedad, este Real Decreto presenta que cada conjunto se forma con la totalidad de las presentaciones de medicamentos financiadas con el mismo principio activo y vía de administración, como hasta ahora, pero se permite, por primera vez, la creación de estos conjuntos sin necesidad de que exista un genérico como integrante del mismo. Para crear nuevos conjuntos bastará con que se cumplan diez años de la autorización del medicamento en España o en cualquier otro Estado Miembro de la Unión Europea, siempre que exista, al menos, un medicamento financiado en el Sistema Nacional de Salud distinto del original y sus licencias.
Además, establece que el cálculo del precio de referencia de cada conjunto debe realizarse en base al coste/tratamiento/día menor de las presentaciones incluidas, lo que influirá, también seguramente, en el descenso del mercado en valor ya comentado.
Ésta solo será una de las variables a las que los equipos de Business Intelligence se habrán “enfrentado” durante los últimos meses y, en definitiva, si bien las acciones de BI deben aparecer en el momento en el que la toma de decisiones en una empresa no es trivial y éstas dotan de ventaja competitiva a la organización, los datos que se deben manejar en este departamento tienen que ser obligatoriamente de calidad y accesibles cuanto más a tiempo real mejor.