
Durante más de 70 años, Lundbeck se ha consolidado como una compañía farmacéutica líder en neurociencias, dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de tratamientos innovadores. Presente en España desde hace 30 años, su compromiso abarca patologías psiquiátricas como la depresión, ansiedad y esquizofrenia, y enfermedades neurológicas como la migraña y las enfermedades de Parkinson y Alzheimer; además, en la actualidad, también apuesta por la investigación en el campo de las enfermedades neurológicas raras.
Compromiso con la innovación en neurociencias
Las neurociencias son una de las áreas médicas cruciales para el futuro. La prevalencia e impacto de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas suponen un reto para la salud pública en todo el mundo. Una de cada ocho personas vive con una enfermedad mental en el mundo, es decir, más de mil millones de personas; dos mil ochocientos millones padecen una patología neurológica -una de las principales causas de discapacidad y segunda de muerte-. Y 300 millones viven con una enfermedad rara.
En España, más de 16 millones de personas sufren algún problema de salud mental, 23 millones presentan algún tipo de enfermedad neurológica y 3 millones de personas tiene alguna enfermedad rara. Se calcula que entre el 50 y 60% de estas patologías afectan al sistema nervioso, lo que implicaría que entre 1,5 y 1,8 millones de personas padecen una enfermedad rara neurológica
Lundbeck es una de las pocas compañías a nivel mundial centrada, exclusivamente, en la innovación en neurociencias, con el objetivo de avanzar en los tratamientos y mejorar la vida de las personas que padecen enfermedades del cerebro. El 70% de la compañía está en manos de la Fundación Lundbeck, que dedica anualmente 65 millones de euros a investigar sobre el cerebro.
Este enfoque innovador se refleja en la reinversión anual del 20% de los ingresos en I+D y en un equipo especializado de más de mil personas. En España, Lundbeck también participa en la investigación coordinando, en la actualidad, 13 ensayos clínicos, que involucran a más de 50 centros a nivel nacional.
La investigación actual de Lundbeck se centra en un 90% en enfermedades neurológicas raras y especialidades neurológicas. Hay que tener en cuenta que se han descrito más de 7.000 patologías complejas, de las que el 50% son enfermedades neurológicas.
En especialidades neurológicas, el avance más destacado es el desarrollo de terapias para prevenir la migraña, como el uso de anticuerpos monoclonales anti-PACAP. Estos tratamientos bloquean la acción del péptido activador de la adenilato-ciclasa pituitaria, representando una nueva línea terapéutica prometedora.
Además, dos moléculas se encuentran en fase III de desarrollo clínico, con la previsión de que lleguen al mercado entre 2027 y 2028. Se trata del antiepiléptico bexicaserina, para el tratamiento de epilepsias poco frecuentes, como los síndromes de Dravet, Lennox-Gastaut y otras encefalopatías similares. Ha mostrado una reducción de convulsiones en estudios preclínicos y clínicos, lo que respalda su potencial para ofrecer un perfil altamente diferenciado en su clase. Y amlenetug, para el tratamiento de la atrofia de multisistémica (AMS), que ralentiza la progresión clínica de las personas con AMS. Ambas, enfermedades neurológicas raras donde apenas existen opciones terapéuticas. Este enfoque pionero busca cubrir las necesidades médicas no cubiertas proporcionando esperanza a las personas que sufren estas enfermedades.
En neurología cabe destacar, también, eptinezumab, el primer anticuerpo monoclonal anti-CGRP intravenoso aprobado para la prevención de la migraña, cuya administración ofrece alivio inmediato y sostenido para pacientes con migraña crónica. Además de la migraña, la compañía está trabajando en soluciones para enfermedades como la cefalea en racimos, la enfermedad de Parkinson.
Otro objetivo pasa por fomentar alianzas estratégicas en la salud del cerebro. Lundbeck colabora con organismos internacionales como The Michael J. Fox Foundation, Alzheimer’s Disease International y las Academias Americana y Europea de Neurología. Estas alianzas público-privadas permiten acelerar los avances científicos y desarrollar soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas.
Preparados para el futuro: 30 años en España
En 2025, Lundbeck celebrará tres décadas de trayectoria en España, marcando un hito en su compromiso con la innovación y el bienestar social. Este logro se debe a un equipo sólido y a una visión centrada en brindar soluciones únicas para las enfermedades del cerebro. España, junto con Portugal, representa una región estratégica para Lundbeck, siendo la segunda filial más importante de la compañía a nivel mundial después de Estados Unidos. Este posicionamiento refleja su capacidad para adaptarse a los retos científicos y tecnológicos, mientras mantiene su propósito de transformar vidas.
Rompiendo barreras y estigmas
Más allá de sus avances científicos, Lundbeck trabaja para combatir el estigma asociado a las enfermedades mentales y neurológicas. A través de campañas educativas y programas de apoyo, la compañía fomenta una mayor comprensión y sensibilización sobre la salud del cerebro. Esto no solo beneficia a los pacientes, sino también a sus familias y a la sociedad en general.
Bajo la campaña #DeLaDepresiónSeSale, Lundbeck transmite un mensaje positivo y lleno de esperanza a quienes sufren esta enfermedad y a su entorno. A pesar de la complejidad de la depresión, la recuperación es posible. Una de las últimas iniciativas puestas en marcha es la primera guía interactiva sobre depresión, “En 30 preguntas”, que persigue combatir la desinformación existente en torno a la depresión. La Guía es un proyecto conjunto y colaborativo de Lundbeck, la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Fundación ANAED (Asociación Nacional de Ayuda al Enfermo de Depresión) y La Barandilla.
Con esta guía se pretende dar respuesta a las 30 preguntas más frecuentes en las consultas de atención primaria, psiquiatría y psicología, a través de las respuestas de especialistas de prestigio, expertos en la atención a personas con depresión y asociaciones de pacientes, mediante vídeos explicativos que intentan resolver dudas y aportar información rigurosa y veraz sobre la enfermedad.
#SoyMásQueEsquizofrenia es una campaña de la Alianza Otsuka-Lundbeck, centrada en las personas con esquizofrenia, y colaborativa con la Federación Salud Mental Andalucía, la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME) y la Asociación Vizcaína de Familias y Personas con Enfermedad Mental (AVIFES) para poner en valor a la persona afectada y no reducirla a su diagnóstico.
Como explican los impulsores de la iniciativa, “quienes reciben un diagnóstico de esquizofrenia no solo deben aprender a vivir con la enfermedad, también deben hacerlo con las falsas creencias y mitos existentes que les rodean. La sociedad a menudo olvida que son, ante todo, personas. Personas con sus gustos, intereses, preocupaciones, aficiones y sueños, como tantas otras, como las demás. Personas cuyas capacidades y personalidad no se reducen a un diagnóstico”. Una campaña que, en su segunda edición, continua con el objetivo de poner de manifiesto la importancia del entorno en una enfermedad como la esquizofrenia.
Desde 2022, Lundbeck trabaja en el campo de la migraña, una enfermedad con alta prevalencia, pero todavía desconocida por la sociedad. Por eso, ha puesto en marcha la campaña divulgativa “Ni un día más a la migraña”, con el fin de mejorar el conocimiento de la patología y trabajar contra el estigma que la enfermedad tiene por su banalización. Junto a la asociación de pacientes AEMICE y, a través de las redes sociales, se lanzan mensajes informativos para comprender mejor esta enfermedad y a las personas que la padecen.
La iniciativa consta de dos acciones, Mi Diario, en donde una persona con migraña comparte información de cómo es su día a día y ofrece algunas pautas para ayudar a otras personas que están en la misma situación. La otra son audiopost en donde profesionales de neurología y enfermería explican qué hacer cuándo se diagnostica esta enfermedad neurológica que es mucho más que un dolor de cabeza.
Un futuro prometedor
Con una trayectoria sólida y una visión clara, Lundbeck se posiciona como líder en neurociencias, comprometida con avanzar en la comprensión del cerebro y en el desarrollo de terapias innovadoras. La combinación de ciencia, colaboración y compromiso permite a la compañía ofrecer esperanza y mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. En un contexto global, donde la salud del cerebro es cada vez más relevante, Lundbeck sigue marcando la diferencia, transformando vidas y construyendo un futuro más saludable para todos. Sabemos que la salud del cerebro no puede esperar. Por eso, en Lundbeck, no nos detenemos en la búsqueda de soluciones terapéuticas innovadoras que transformen la vida de las personas.