En torno a la elaboración de un plan de investigación
Definir
las necesidades de una investigacin, constituye un reto para el
que siempre es necesario prepararse. Este artculo, establece una
serie de reflexiones destinadas a ayudar en este proceso y minimizar
el riesgo de posibles sorpresas.
Por Aníbal Marrón. Director de Isis Research
En estas reuniones, puede tomarse la decisin de desestimar la realizacin de un estudio, de conducirlo "in-house" o de elegir un instituto capaz de desarrollar el proyecto. Esta etapa previa de anlisis, constituye un elemento indispensable para planificar la investigacin y por tanto, no puede ser librada al azar. La planificacin de la investigacin puede tratarse de un rompecabezas de difcil solucin, donde las necesidades de investigacin de la empresa, son cuestionadas en profundidad. En muchos casos, un representante de un instituto de investigacin participa y asesora desde esta etapa. En otros, no. Es en estos ltimos casos, cuando es til tener en cuenta algunas etapas bsicas, que pueden ayudar a desarrollar este proceso de una forma ms llevadera. Estas, se detallan a continuacin: Anlisis introspectivo de la necesidad de la investigacin El propsito habitual de la realizacin de una investigacin, es conocer informacin especfica, que ayude a disminuir la incertidumbre inherente a la toma de decisiones. Por esta razn, antes de definir los detalles de una investigacin, es importante identificar y definir el problema/situacin a ser examinada. Para ello, es til pensar desde varios ngulos, en las causas o posibles influencias que hicieron surgir la decisin de investigar. En especial, es de suma utilidad preguntarse a s mismo: Cul es el propsito de la investigacin? El problema/la oportunidad es slo un sntoma o una parte de otro factor de mayor envergadura? Es precisa una investigacin exploratoria para identificar el problema/la oportunidad? Tambin, es importante
reflexionar sobre posibles alternativas y valorar la importancia de
la decisin a tomar, considerando su influencia en eventos futuros.
Esto es de utilidad, tanto para el Jefe de Producto como para el Analista
de Mercado, ya que ayuda a establecer el valor agregado que aportar
la investigacin.
Si no se realizara la investigacin, qu otras alternativas se podran considerar para esclarecer la situacin? Han sido infrautilizadas las fuentes de informacin secundarias internas y externas? Cules sern las consecuencias de cada resultado posible de la investigacin? Qu valor tiene la investigacin? El valor intrnseco de sta, tiene un potencial econmico que justifique el coste de su desarrollo? Establecimiento de los objetivos de la investigacin El objetivo, es una declaracin clara y sin ambigedades de la informacin requerida en la investigacin. Se habr de formular de modo que, al obtener esta informacin, se asegure la satisfaccin del propsito de la investigacin. Para el investigador, los objetivos marcan la pauta del tipo de datos que la investigacin debe generar y sirven tambin de base, para juzgar la relevancia de los datos obtenidos. De este modo, el tcnico transformar los datos en informacin apropiada para resolver el problema/descubrir la oportunidad. Por lo tanto, al establecer los objetivos, es necesario pensar cuidadosamente en los motivos que hacen necesaria la realizacin de la investigacin. Para qu se utilizarn los resultados de la investigacin? Qu informacin ya est disponible? Cules seran las hiptesis de resultado del estudio? Diseo del briefing El propsito del briefing es informar al investigador sobre las razones para desarrollar la investigacin. Este, debe proporcionar suficiente informacin para que el investigador pueda elegir una metodologa de investigacin apropiada. No existe una forma nica de presentar un briefing y, bsicamente, todas son vlidas. Se puede dar en una entrevista personal/grupal, por telfono o fax; pero independientemente de ello, un briefing cerrado debera, idealmente, contener la siguiente informacin: Razones para el desarrollo de la investigacin Es informacin sobre el marco de situacin actual; idealmente, contendr una breve resea de la persona que tomar decisiones en funcin de la investigacin. Este ltimo aspecto, ayudar al investigador a comprender qu se espera de la investigacin. Objetivo de la investigacin Es la parte ms importante de la investigacin y, por ello, debe presentarse de forma clara. Se debe tener en cuenta que si los objetivos estn definidos de manera muy amplia, las conclusiones y recomendaciones no ahondaran en aspectos muy puntuales. Un buen briefing, es aquel que permite al investigador elaborar un cuestionario adecuado para realizar un enfoque analtico idneo, que permita alcanzar un objetivo especfico. Hiptesis sobre los hallazgos de la investigacin En la mayora de los casos, la persona que toma la decisin ya tendr una hiptesis sobre los resultados de la investigacin, basada en hallazgos de investigaciones anteriores o en otras fuentes tales como IMS, marketing o ventas. Al compartir esta informacin, ayudar al investigador a enfocar la atencin sobre los temas importantes. Alcance de la investigacin Un investigador de mercado, se compromete a proporcionar la opcin ms adecuada disponible, que satisfaga las necesidades de investigacin del cliente. Sin embargo, esto no siempre se ajusta al presupuesto de la compaa o a las limitaciones temporales. Por ello, es til proporcionar directrices sobre el alcance de la investigacin en trminos de metodologa requerida (p. ej. entrevistas telefnicas), plazos y tipos de muestras a entrevistar. Dado que no hay un nico diseo para cada investigacin, el instituto esta obligado a efectuar un balance entre las restricciones que se imponen a cualquier proyecto y la obtencin de la informacin ideal. Estos aspectos, deben ser comunicados para asegurar, desde el inicio, que ambas partes conozcan todos los detalles de la investigacin y concuerden en que el diseo en cuestin brindar una solucin satisfactoria al problema/situacin. Por ltimo, si este proceso an resulta complicado, es importante recalcar que la funcin de un buen instituto de investigacin es tambin, asesorar a lo largo de esta etapa. |