Top I+D. Nuevos reguladores Lipídicos

imagen autor
Adis Internacional

Top I+D. Nuevos reguladores Lipídicos

02/2/2001
2798

Top I+D


Nuevos reguladores Lipídicos

 

Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa son los ms populares

Tener elevados niveles de lipoprotenas de baja densidad (LDL) es el ms importante factor de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. La mayora de los componentes noveles que fueron lanzados al mercado hace unos dos aos estuvieron orientados principalmente a reducir el coleterol LDL mediante la inhibicin de la enzima 3-hydroxi-3-methilglutaril coenzima A (HMG-CoA) de la va de sntesis del colesterol. Los inhibidores de la HMG-CoA redustasa, popularmente conocidos como estatinas, continan dominando el mercado de reguladores de lpidos. Este hecho se debe a su probada eficacia en la reduccin del colesterol LDL que hacen disminuir mucho los casos de enfermedad coronaria y tambin por su excelente tolerabilidad y seguridad.

Hasta la fecha, los productos ms usados a nivel mundial han sido la pravastatina, lovastatina, simvastatina, fluvastatina y cervistatina. Algunas de estas estatinas de primera generacin han empezado a comercializarse en su versin genrica, lo que indudablemente repercutir en una reduccin del coste de tratamiento, lo que significar su plena inclusin en los protocolos de prescripcin de los sistemas sanitarios pblicos.

La Pitavastatina (NK 104; previamente denominada itavastatina o nisvastatina) ha sido desarrollada recientemente como una nueva y poderasa estatina de sntesis qumica, con una interaccin mnima con el citocromo P450, reduciendo significativamente la prevalencia de interacciones clnicas que tienen otras estatinas, un problema de las actuales estatinas disponibles.

Los nuevos inhibidores de la HMG-CoA reductasa actualmente en investigacin son los siguientes:

Producto Investigador Fase de desarrollo
SR 12813 Pan Medica Preclínica
BAY X 2678 Bayer Preclínica
BAY 102987 Bayer Preclinica
Crilvastatina Pan Medica Fase II
Rosuvastatina Shionogi licenciada a AstraZénaca Fase III
Pitavastatina (Nisvastatina) Nissan Chemical licenciada a Kowa Pre-registro

El colesterol ester (CEPT) transfiere los inhibidores protenicos, cambiando el objetivo de bajar el colesterol LDL a subir el HDL

La evidencia de los beneficios clnicos de reducir el colesterol LDL ha sido el motor principal que ha existido detrs del desarrollo de los inhibidores del colesterol el los ltimos dos aos. Sin embargo, los beneficios potenciales de aumentar las lipoprotenas de alta densidad (HDL) parecen que van ganando apoyos, dadas las evidencias positivas de estudios experimentales con los inhibidores del colesterol ester transfer protein (CEPT). Novartis, Pharmacia y Japan Tobacco estn investigando los beneficios potenciales de aumentar el colesterol HDL como un nuevo acercamiento al tratamiento de las dislipemias, particularmente en individuos con niveles bajos de colesterol HDL. Datos preliminares en humanos han mostrado que el JTT 705 de Japan Tobacco administrado a dosis de 900 mg. al da durante dos semanas, han incrementado entre un 40-45% los niveles de colesterol HDL reduciendo un 15-20% el colesterol LDL.

Inhibidores CEPT actualmente en investigacin:

Producto Investigador Fase de desarrollo
SC 744 Pharmacia Corporation Preclínica
SC 795 Pharmacia Corporation Preclínica
JTT 705 Japan Tobacco Preclínica
CGS 25159 Novartis Preclínica

AcicloA: Inhibidor del colesterol aciltransferasa - efectos antiterognicos

Los inhibidores del acilcoA:colesterol aciltransferasa (ACAT) no son, en un sentido estricto, una nueva clase de reductores del colesterol. Sin embargo, hasta hace muy poco se consideraba que estos componentes actuaban inhibiendo la aciltransferasa intestinal reduciendo la absorcin del colesterol o inhibiendo la aciltransferasa heptica, reduciendo, de ese modo, la secrecin del apoB que contienen las lipoprotenas del hgado. Ahora, se les ha descubierto un nuevo mecanismo de accin. Evidencias de experimentaciones en animales indican que los ACAT inhibidores, como el avasimibe de Pfizer, tienen un efecto anti-ateroma adicional a sus propiedades como agente reductor del colesterol.

Producto Investigador Fase de desarrollo
FCE 27677 Pharmacia Corporation Preclínica
SAH 58035 Novartis Preclínica
KY 331 Kyoto Pharmaceuticals Preclínica
FR 145237 Fijisawa Preclínica
KY 455 Kyoto Pharmaceuticals Preclínica
NTE 122 Nissin Food Products Preclínica
YIC 708424 Yakult Honsha Preclínica
FR 186054 Fujisawa Preclínica
FR 190809 Fujisawa Preclínica
FR 186485 Fujisawa Preclínica
F 1394 UCB Japan Fase I
HL 004 Taisho Pharmaceutical Fase I
RP 64477 Aventis Pharma Fase II
Avasimibe Pfizer Global Research and development Fase II
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
David Blanco. Industria BD & CDMO Director. Suanfarma.
Combinando biofermentación y síntesis química para la fabricación de moléculas complejas en aplicaciones farmacéuticas

Es bien sabido que la naturaleza, como fuente rica en productos naturales bioactivos, constituye una fuente masiva de candidatos a medicamentos para la industria farmacéutica. Sin embargo, el suministro de estructuras complejas de fuentes naturales es muy costoso o técnicamente inviable debido a su escasez. Por ello, es fundamental contar con alternativas tecnológicas que superen este problema en la cadena de suministro comercial y no...

Mar. 2025
Logo
Manuel Lolo. CEO. AMSbiopharma.
Fármacos peptídicos: del descubrimiento al desarrollo

¿Qué son los fármacos peptídicos y cómo se utilizan en la terapéutica? Los fármacos peptídicos, también conocidos como péptidos terapéuticos, son cadenas cortas de aminoácidos, que generalmente presentan un peso molecular de 500 a 5000 Da. Estas moléculas están diseñadas para imitar los péptidos naturales que desempeñan papeles cruciales en los procesos biológicos, actuando como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento,...

Mar. 2025
Logo
Claudia Ramos Álvarez. Farmacéutica de ensayos clínicos. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón.
La inteligencia artificial en ensayos clínicos: hacia una investigación clínica más eficiente y precisa

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta poderosa en el ámbito de la investigación clínica, particularmente en oncología. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar la selección de pacientes y anticipar... La inteligencia artificial ha dejado de ser una visión futurista para convertirse en una realidad tangible que está...

Mar. 2025