Dermofarmacia y sostenibilidad: ¿un futuro más verde?

imagen autor
María Benavent Núñez. Vocal de dermofarmacia del COF Segovia. Farmacéutica adjunta en Farmacia Atienza.

Dermofarmacia y sostenibilidad: ¿un futuro más verde?

17/2/2025
391
La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para las marcas de dermofarmacia. Los consumidores ya no solo buscan productos eficaces, también exigen prácticas responsables por parte de las empresas. Esta tendencia está empujando al sector a repensar sus fórmulas y envases para reducir el impacto ambiental, aunque todavía sigue existiendo un gran reto a la hora de equilibrar eficacia y sostenibilidad. En este artículo, revisaremos cómo la industria está abordando estos desafíos y las nuevas tendencias que están marcando el futuro.

En los últimos años, la sostenibilidad ha pasado de ser una preocupación secundaria a convertirse en un requisito en la dermofarmacia. Esto ha llevado a muchas marcas a cambiar su estrategia adoptando prácticas y desarrollando formulaciones más respetuosas con el planeta. La industria tiene un gran desafío por delante: ofrecer productos que no solo sean eficaces, sino también sostenibles. Lograr este equilibrio requiere de una constante innovación y compromiso por parte de las marcas, que deben adaptarse a las expectativas de los consumidores. Estos cada vez más quieren saber qué se están aplicando en la piel y cómo se ha fabricado.

Hoy en día los consumidores están mucho más informados y buscan productos que sean seguros tanto para ellos como para el medio ambiente. Por ello, muchas marcas los están reformulando para eliminar ingredientes como parabenos, sulfatos o siliconas, apostando por opciones más naturales o de origen biotecnológico. Sin embargo, mantener la eficacia en estas fórmulas sin los componentes tradicionales no es sencillo. El reto está en encontrar nuevos ingredientes que sean igual de efectivos, que mantengan las propiedades que conseguirían con los excipientes clásicos y que sean seguros para todo tipo de pieles, especialmente para las más sensibles. Por ejemplo, los conservantes naturales como la vitamina E, aunque son más inocuos, suelen ser menos eficaces que los sintéticos lo que puede afectar a la vida útil del producto. Es aquí donde la biotecnología permite generar diferentes activos como péptidos, betaglucanos o extractos vegetales que también aportan beneficios específicos para la piel y que además permiten desarrollar productos eficaces con un menor impacto ambiental. Un ingrediente cosmético biotecnológico es todo aquel componente obtenido a través de un proceso de biotecnología, es decir, mediante el uso de tecnología basada en la biología. Lo que permite es que en lugar de extraer estos ingredientes directamente de plantas o animales, se produzcan utilizando organismos vivos como bacterias, levaduras o algas obteniendo activos de alta pureza y con propiedades consistentes, convirtiéndolos en una alternativa interesante para quienes buscan productos sostenibles sin comprometer los resultados.

El envase es otro punto clave a tener en cuenta. Aunque el plástico ha sido el material más utilizado durante años, su impacto ambiental ha hecho que muchas marcas busquen nuevas opciones de packaging. Estas están optando por materiales reciclables como vidrio o cartón que se degradan más fácilmente, y desarrollando envases recargables que permitan reutilizar el envase disminuyendo la huella de carbono y eliminando el desperdicio. Aunque está ganando popularidad, este cambio en el envasado presenta varios desafíos: los materiales reciclables suelen ser más caros y, a veces, no ofrecen la misma protección para las fórmulas ni la misma comodidad para el consumidor. Todas estas tendencias obligan a las empresas a buscar soluciones que sean tanto sostenibles como prácticas, algo que muchas marcas están abordando con una creatividad que se puede ver en los últimos lanzamientos del mercado: envases biodegradables, compostables, y novedades en una amplia variedad de productos que van desde recambios para el envase original para una gran variedad de productos faciales hasta formatos de refill de mayor capacidad en geles y cremas de cuidado corporal.

Además de la reformulación de ingredientes y el diseño de envases, también la fabricación de bajo impacto ambiental tiene importancia en este campo. Muchas marcas están adaptando diferentes tecnologías como la fermentación y la síntesis enzimática, obteniendo ingredientes activos con menor impacto ambiental. Estos métodos reducen el uso de recursos, y ayudan a crear ingredientes puros y seguros para la piel que mantienen constantes sus propiedades. Por ejemplo, a la hora de obtener extractos vegetales es particularmente útil para garantizar la seguridad incluso en las pieles más sensibles.

Adoptando las diferentes prácticas mencionadas, la industria muestra su compromiso con la sostenibilidad y quiere mostrar este hecho: la transparencia se ha convertido en otro pilar fundamental para las marcas que desean destacar en el mercado actual. Los consumidores no solo quieren productos sostenibles, como ya se ha mencionad, también quieren saber exactamente de dónde provienen los ingredientes y cómo se fabrican. Cada vez más marcas están adoptando sistemas de trazabilidad para ofrecer a sus clientes información clara sobre el origen de sus ingredientes y los procesos de producción. Algunas empresas incluso están utilizando tecnologías como blockchain para garantizar la transparencia total en la cadena de suministro proporcionando detalles completos. Al escanear un código QR en el envase, el consumidor puede conocer los detalles completos: desde el lugar de la plantación ecológica hasta el tipo de extracción que ha sufrido el ingrediente, lo que permite reforzar la confianza en la marca.

Teniendo en cuenta lo anterior, lo que está claro es que la sostenibilidad está marcando el futuro en la dermofarmacia. Aunque el camino no es fácil, muchas marcas están haciendo grandes avances. Fórmulas más limpias, envases innovadores y la transparencia en la fabricación son solo algunas de los desarrollos que se pueden ver en el sector para ofrecer productos sostenibles y eficaces. Queda mucho por hacer, pero cada paso que da la industria es un paso hacia un futuro más verde y consciente.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Carmen Gómez Anta. Client Success Director. Primer Impacto.
El staff de farmacia: los mejores embajadores de tu marca

Hablamos sobre lo que pueden hacer los laboratorios para ayudar a la farmacia y hacer crecer sus marcas, mejorando la experiencia de compra del consumidor a partir de un profundo conocimiento del producto, de la categoría y por supuesto del cliente. La importancia de la figura del farmacéutico como prescriptor Cuando hablamos de compras en farmacia tenemos que distinguir...

Feb. 2025
Logo
Dr. Joan Martínez Guijarro. Director Científico. alchemLife.
Ciencia, Naturaleza e Innovación: la clave para el éxito en el mercado de los complementos alimenticios

AlchemLife Iberia destaca en el sector farmacéutico gracias a su enfoque en la innovación y en el uso de ingredientes de primera calidad para la elaboración de productos que se venden como complementos alimenticios. El laboratorio, división de fitonutrición de la multinacional Alchem International, desarrolla formulaciones seguras y eficaces que combinan lo mejor de la naturaleza y la tecnología moderna. En este artículo, de...

Feb. 2025
Logo
Dr. Jorge Angel. Medical Advisor. Laboratorio Equisalud.
Interacciones entre complementos alimenticios y fármacos: lo que todo farmacéutico debe saber

La creciente demanda de complementos alimenticios ha llevado a una mayor conciencia de sus beneficios para la salud, especialmente en el contexto de deficiencias nutricionales provocadas por el uso prolongado de ciertos fármacos. No obstante, esta tendencia... Para los farmacéuticos, es esencial comprender tanto las oportunidades terapéuticas como los riesgos asociados con estas...

Feb. 2025