Movimiento #sherpas20: trazando la hoja de ruta contra el aislamiento digital en salud

imagen autor
Mònica Moro Mesa. Responsable de Comunicación Institucional y e-Business. Grupo Menarini España.

Movimiento #sherpas20: trazando la hoja de ruta contra el aislamiento digital en salud

16/3/2015
visibility 1749
A veces una idea descabellada puede dar lugar a un gran proyecto que sea el inicio de un verdadero cambio. “Juntos contra el Aislamiento Digital”, de Menarini, es el ejemplo perfecto de una iniciativa que nació como una utopía: acabar con la brecha digital existente en el sector de la salud. Esta idea ha ido tomando cuerpo hasta convertirse en un movimiento que empieza a calar en el ámbito sanitario. Nuestros “sherpas” ya han trazado la hoja de ruta: ahora es el momento para que nuevos exploradores se unan a esta aventura.

“Tan solo hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó”. Nicholas Murray Butler, Premio Nobel.

Para pertenecer a ese primer grupo de personas que hacen que las cosas pasen, hay que estar un poco loco, ser un poco visionario y rodearse de gente que también quiera que sucedan cosas. Hay que buscar personas que estén dispuestas a embarcarse contigo en una aventura prácticamente desconocida, y que quieran implicarse al 100% para apoyar tus “a veces” eclécticas ideas. Así es, en síntesis, cómo surgió el proyecto Juntos contra el Aislamiento Digital de Menarini, el movimiento #sherpas20, que quiere promover la implantación de la e-salud en nuestro país. Todo ello gracias a la voluntad de un grupo de 10 personas a las que les gusta hacer que las cosas pasen y no quedarse esperando a que sucedan. 10 sardar sherpas, 10 early adopters que han ido abriendo camino para que el resto de exploradores pudiese escalar la montaña de la e-salud.

Nuestro particular Everest no es otro que el aislamiento digital en salud, un concepto amplio y a veces complejo, cargado de miedos, desconocimiento, falta de compromiso político, etc. Hace 7 años en Menarini comenzamos a interesarnos por la e-salud, y desde entonces observamos un fenómeno que no podemos ignorar: pese a que la salud digital en nuestro país ha ido evolucionando, mucha menos gente de la esperada se ha subido al tren. ¿Somos, entonces, únicamente cuatro frikis enamorados del 2.0? ¿Dónde radica el problema? Y, más importante aún, ¿cómo podemos hacer que esto cambie?

Las habituales excusas de la falta de acceso y formación digital han quedado obsoletas, como demuestran los datos del reciente informe “La Sociedad de la Información en España 2014” (1)  de la Fundación Telefónica, que muestra que más del 70% de la población accede a Internet al menos una vez a la semana, y que el 80% de los usuarios de Internet accede a la Red a través de un dispositivo móvil. El estudio revela, además, que el 36% de los usuarios de Internet, por ejemplo, ha concertado cita médica online en su centro de salud u hospital. La gente usa Internet, entonces, ¿por qué los profesionales y las instituciones sanitarias no lo hacen al nivel que de ellos se espera? ¿Qué hace falta para que la e-salud pase de la teoría a la práctica?

Desde el inicio del proyecto entendimos que para combatir el aislamiento digital de manera efectiva, íbamos a necesitar la implicación de todos los colectivos del ámbito de la salud.  Para ello, era necesario crear un grupo multidisciplinar de personas que estuviesen dispuestas a ayudarnos en nuestro particular viaje. Así, cada sardar sherpa reclutó a cuatro exploradores pertenecientes a los distintos ámbitos sanitarios: medicina, enfermería, farmacia, fisioterapia, instituciones sanitarias, industria farmacéutica, pacientes, comunicación de salud, y otros agentes del sector (psicología, documentación, recursos humanos, y expertos en e-salud). Nuestra expedición creció hasta contar con 40 exploradores que junto a los 10 sardar sherpas decididos a marcar la hoja de ruta contra el aislamiento digital.

Y si queremos encontrar soluciones nuevas es imprescindible hacer las cosas de manera diferente, por eso decidimos organizar una “desconferencia”, un no-congreso participativo en el que pudiésemos dar voz a todos los integrantes del grupo y en el que todos pudiéramos aportar nuestro granito de arena para diseñar la ruta contra el aislamiento digital. Nos reunimos en Madrid para una intensa jornada de debate, trabajo e intercambio de opiniones e ideas sobre los beneficios que aporta la e-salud, qué recursos se necesitan para acabar con el aislamiento digital, y cuáles son los pasos a seguir para poner en marcha iniciativas digitales con éxito. Combinando diferentes grupos de trabajo, primero por colectivos y después en mesas interdisciplinares, obtuvimos una visión amplia y heterogénea de la problemática y las posibles soluciones, definiendo así el punto de partida de nuestro proyecto.

El esfuerzo y los resultados de este ejercicio de inteligencia colectiva se plasmarán en un informe que contendrá aspectos como la definición de “aislamiento digital”, el camino a recorrer para pasar a la acción y empezar a promover el cambio a nivel práctico y real. El objetivo final del informe es ser una palanca de cambio que facilite la toma de decisiones en la aplicación de iniciativas digitales en el ámbito de la salud.

Juntos Contra el Aislamiento Digital, como no podía ser de otra manera, dispone de su espacio online: www.contraelaislamientodigital.com que es un punto de encuentro dinámico, con documentación, bibliografía, referencias y experiencias.  Nuestro propósito es acercar las tecnologías digitales al colectivo sanitario como elemento de mejora de la calidad asistencial, la eficiencia y la educación sanitaria de la población.

En Menarani queremos hacer que las cosas pasen, por ello, ya hemos comenzado a escalar la montaña. Alcanzar la cima depende de todos.

(1) “La Sociedad de la Información en España 2014” Fundación Telefónica, 2015.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
David Torrico. Director Creativo. 3DforScience.
Las mejores herramientas de animación científica para educación y training

En el campo de la educación médica, las animaciones 3D han emergido como herramientas esenciales para mejorar la comprensión de conceptos complejos y optimizar la formación de profesionales de la salud. Como experto en visualización científica y director creativo en 3DforScience, he podido comprobar de primera mano cómo estas tecnologías redefinen los métodos tradicionales de enseñanza y aceleran los procesos de aprendizaje. Al...

Abr. 2025
Logo
Abel Carrasco Colilles. Business Account Manager. Astra Zeneca.
Ventas y liderazgo en tiempo de IA

Un artículo 100% escrito de forma imperfecta y sin ChatGPT. En tiempos donde el uso de la IA va en auge, numerosas dudas e incertidumbre se nos plantean de cara a nuestro futuro a corto y...

Abr. 2025
Logo
Rolando Cortés Hernández. Director comercial. AQUI tu remodelación.
Hogar digital, bienestar real: cómo la tecnología transforma nuestra salud y calidad de vida

En la era digital, la tecnología ha trascendido las pantallas para integrarse en el corazón de nuestros hogares, revolucionando la forma en que cuidamos de nuestra salud y bienestar. Desde la telemedicina hasta los dispositivos inteligentes, las innovaciones... El hogar como epicentro del bienestar tecnológico: tradicionalmente, el hogar se ha concebido como un refugio, un espacio de...

Abr. 2025