El gato se comió a los ratones que se comían el queso

imagen autor
Joan Cintero. Farma & Cia.

El gato se comió a los ratones que se comían el queso

07/7/2002
visibility 4567
¿No ha leído aún "Quién se ha llevado mi queso"?. Corra rápidamente a la librería más cercana porque los últimos ejemplares se agotan. Para quien ya no llegue a tiempo, la historia va de dos ratones que comían su queso mientras éste estaba disponible hasta que un día el queso desapareció.

 

Un ratón no se movió de su puesto esperando que el queso apareciera de nuevo y como esto no sucedió, el pobre roedor se murió de inanición.

El otro ratón buscó y buscó hasta que al final encontró en un lugar alejado otro queso y comiendo de él pudo continuar viviendo.

Como verán es una historia simple que analiza dos comportamientos distintos con distintos finales: uno no se adapta al cambio y muere y el otro busca alternativas y sobrevive.

Hasta aquí muy bien, es una historia aleccionadora que expresa una idea tan básica como inexacta, porque presupone varias variables falsas:

1. Que un lugar o en otro siempre habrá un queso.
2. Que cada ratón es libre de decidir si se queda o se va.
3. Que no hay un gato cerca que también busca sus ratones.

Aquí ya la fastidiamos, porque la historia omite un elemento de entorno clave con el cual no se contaba pero que resultará fatal para el ratón que salió a buscar su queso y que se encontró con el gato, el cual se lo zampó al instante.

¿Por qué demonios me empeño en aguar la hermosa fábula de los dos ratones?

Por una conclusión simple: Porque nunca hay una sola respuesta a nada y ningún final es feliz, salvo en los cuentos de Wald Disney y poco más.

Mi próximo artículo tratará de un perro suelto... y otro sobre el coche de la perrera, y así sucesivamente... las amenazas son continuas y tridimensionales.

A la Industria Farmacéutica le salen gatos continuamente. No nos hemos repuesto aún del sobresalto de los precios de referencia, los genéricos, los concursos, las fusiones, etc. que han obligado a la búsqueda masiva de nuevos quesos, que de pronto aparece la biotecnología como un gato voraz con apetito para devorar a la población entera.


Lo bueno y lo malo está por venir:

Lo bueno:

- Desarrollos terapéuticos al límite de lo inverosímil a base de ingeniería genética "a la carta".
- Radical arrinconamiento de la clásica "química-farmacéutica" en pro de la nueva "bioterapéutica".
- Beneficios sanitarios y sociales sin precedentes para aumentar la supervivencia y la calidad de vida.

Lo malo:

- Hiperconcentración de la Industria y del I + D (sólo siete compañías controlarán el 80% del mercado farmacéutico mundial).
- Pérdida absoluta del control de gasto farmacéutico que obligará a una parcial privatización de la Sanidad y a la contribución directa del usuario en el coste del tratamiento.

Sin entrar en polémicas en si lo uno es bueno y lo otro es malo, lo cierto es que habrá que seguir buscando el queso a corto plazo en el desván vecino, pero a medio plazo habrá que prepararse para un nuevo tipo de macro-contingencia, bendita para unos, maldita para otros, pero nueva, desafiante, y tampoco, desafortunadamente, sin final feliz para muchos.

El impacto de las nuevas tecnologías va a ser tan mayúsculo que nos falta aire y neurona para imaginar sus consecuencias.

En el mercado ya tenemos algunos ejemplos, principalmente en el entorno hospitalario.

Las nuevas terapéuticas oncológicas con anticuerpos monoclonales quiméricos, por ejemplo, y otros avances en cardiología, antibioterapia, HIV, enfermedades neurológicas, etc. son un claro avance de lo que nos llega, en donde el propio medicamento puede incluso, perder su formato galénico (ampollas, cápsulas, etc.) para adquirir forma de injerto, tejido o incluso órgano completo desarrollado en laboratorio y listo para su implantación directa al paciente.

La reprogramación genética del sistema auto inmune del propio paciente, puede ser eficaz en multitud de enfermedades tratadas actualmente con fármacos.

La estimulación, creación o supresión de funciones metabólicas provocadas por ciertos tejidos a base de injertos creados en laboratorio, a partir de células madre, alcanza el campo de indicaciones de medio vademécum.

La prevención de aparición de enfermedades de tipo hereditario a base de vacunación genética, cubre también un vasto territorio patológico tratado, hoy por hoy, por todo tipo de tratamientos paliativos.

Esta profunda transformación está ya en puertas. Difícilmente contenida por discutibles teorías de tipo ético y moral.

En este nuevo panorama todo cambia: La forma de diagnosticar la enfermedad, de elaborar la estrategia terapéutica y de implementarla en forma individual y personalizada en el hospital o en el propio domicilio, escapando a los canales habituales de distribución y logística sanitaria.

¿Cuándo estará este gato entre nosotros?

Ya se le ven los bigotes y algún que otro colmillo, a través de noticias sueltas que nos llegan (a nivel experimental) sobretodo del otro lado de charco. Pero cada vez más y más cerca. Muy próximo al cuello de muchos ratones.

¡Qué horror! o ¡Qué maravilla!

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
David Torrico. Director Creativo. 3DforScience.
Las mejores herramientas de animación científica para educación y training

En el campo de la educación médica, las animaciones 3D han emergido como herramientas esenciales para mejorar la comprensión de conceptos complejos y optimizar la formación de profesionales de la salud. Como experto en visualización científica y director creativo en 3DforScience, he podido comprobar de primera mano cómo estas tecnologías redefinen los métodos tradicionales de enseñanza y aceleran los procesos de aprendizaje. Al...

Abr. 2025
Logo
Dra. María Rodríguez Pinilla y Dr. Raúl Córdoba.*
La importancia de una formación práctica e interactiva en el manejo de los linfomas cutáneos

Los linfomas cutáneos, especialmente los linfomas cutáneos de células T (LCCT), son enfermedades con una incidencia muy baja, lo que en ocasiones dificulta su diagnóstico. Por eso, es muy importante que los profesionales sanitarios implicados estén formados y actualizados en este grupo de linfomas para mejorar el abordaje de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes. Los LCCT son una forma rara, en ocasiones grave y...

Abr. 2025
Logo
Redacción.
Un caso de éxito: Farmacia Albacete 24h

  FARMACIA ALBACETE 24 HORAS es una oficina de farmacia de la ciudad de Albacete, formada por un equipo de 15 personas, con Felisa Martínez y Antonio Galera al frente como titular y gerente respectivamente. Farmacia Albacete 24H es un espacio de salud pensado y concebido para mejorar la calidad de vida del paciente. Desde el comienzo de su actividad, Felisa y Antonio fueron conscientes de la importancia de mantenerse actualizados y...

Abr. 2025