¿Pueden las vacunas bacterianas proteger contra la COVID-19?

imagen autor
Dr. Jaime Leache Pueyo. Médico Adjunto del Servicio de ORL del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

¿Pueden las vacunas bacterianas proteger contra la COVID-19?

18/4/2022
visibility 2778

Las enfermedades respiratorias recurrentes están dentro de las infecciones más comunes a nivel mundial. El tratamiento de elección para estas infecciones consiste en la administración repetida de antibióticos y esto conlleva a la probabilidad de sufrir efectos secundarios asociados, y la posibilidad de encontrarse con resistencia antimicrobiana. En estos casos el tratamiento con autovacunas bacterianas, potencia la respuesta adaptativa frente a los patógenos específicos que contiene, además activa la inmunidad innata mediante el desarrollo de la memoria inmunológica a largo plazo y mejora la protección cruzada frente a otros patógenos. Este proceso se conoce como inmunidad entrenada y puede tener un papel importante en la lucha contra las enfermedades infecciosas, incluida la COVID-19.

Para evaluar esta hipótesis se realizó un estudio clínico publicado en la revista Biomedical Journal of Scientific & Technican Research, el pasado mes de junio, en el que participaron varios servicios de ORL de Zaragoza y Huesca.

Durante el estudio se evaluó a 129 pacientes que habían recibido una autovacuna bacteriana de Probelte Pharma y 149 como caso control. El estudio concluyó que los pacientes que habían recibido una autovacuna habían tenido una incidencia significativamente menor de COVID-19 que el grupo control (2,3% frente a 8,7 %, p<0.05).

Los resultados sugieren que las autovacunas bacterianas, gracias a la inmunidad entrenada, podrían ayudar a combatir patógenos heterogéneos. Además, algunos lisados como el de Streptococcus pneumoniae, incluidos en las vacunas del estudio podrían inducir una reacción inmune cruzada con el SARS-COV-2. Por lo que las autovacunas son un posible tratamiento profiláctico en la lucha contra la COVID-19.

Este estudio abre la puerta a continuar con la investigación sobre la eficacia de autovacunas bacterianas en la protección contra la COVID-19 y, en general, la prevención de infecciones del tracto respiratorio, sobre todo en pacientes predispuestos a tener enfermedades respiratorias recurrentes.  

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
María José López Benítez. Titular. Farmacia López Benítez.
Cómo afecta el frío en la piel

Hoy hablaremos sobre los efectos del frío en la piel y cómo el clima invernal puede impactar en ella. Seguro que te has notado la piel tirante, deshidratada con la bajada de grados en el termómetro. Pues te explicó por qué y cómo...

Abr. 2025
Logo
Elena Cavas. Farmacéutica experta en nutrición.
Efectos del ejercicio de resistencia en el sistema inmunológico

El ejercicio de resistencia, que incluye actividades como el correr, nadar o montar en bicicleta, es ampliamente conocido por sus beneficios para la salud, tales como el fortalecimiento muscular, la mejora cardiovascular y la regulación del metabolismo. Sin embargo, cuando se lleva a cabo de forma excesiva o sin las adecuadas medidas de recuperación, puede tener efectos negativos sobre el sistema inmunológico. Estos efectos pueden...

Mar. 2025
Logo
José Javier Álvarez Arroyo. Secretaría de salud, Medicina interna. Hospital General de Ticomán, Ciudad de México.
Piel eterna: ¿puede la Inteligencia Artificial detener el tiempo?

El envejecimiento es un proceso natural que afecta a todos, y la piel es uno de los primeros órganos donde se manifiestan sus signos visibles. Sin embargo, los avances tecnológicos, en particular la inteligencia artificial (IA), están permitiendo una mejor... ¿Cómo envejece la piel? El envejecimiento de la piel es un proceso complejo influido por una combinación de factores...

Mar. 2025