Por qué cada vez se hacen más estudios sobre la ashwagandha

imagen autor

Por qué cada vez se hacen más estudios sobre la ashwagandha

26/6/2024
visibility 3094
A lo largo de los últimos años, se ha comenzado a oír hablar mucho de la ashwagandha, aunque su uso se remonta a miles de años. Y es que esta raíz, conocida ampliamente en la medicina ayurvédica, parece haberse convertido en la hierba de moda. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Y por qué ha despertado tanto interés? Veamos las respuestas, y qué dice la medicina al respecto de sus propiedades.

Qué es la ashwagandha
Se la conoce por muchos nombres. En el campo de la medicina natural, por ejemplo, es conocida como bufera, y también hay quien la ha bautizado como el ginseng indio. No obstante, y a pesar de la atención que famosos e influencers han mostrado últimamente, no se trata de algo nuevo.

La ashwagandha, pues, es una raíz muy presente en la medicina tradicional india, y es extraída de un arbusto de hoja perenne que crece en algunas zonas de Asia y África. Lo interesante de este elemento, no obstante, es su contenido en sustancias químicas que ofrecen diversos beneficios, como calmar el cerebro o disminuir la presión arterial.

Los adaptógenos, un componente interesante
La ashwagandha parece contar con mucha aceptación entre quienes practican deportes, y eso se debe a su contenido en adaptógenos. Estos son una suerte de reguladores hormonales, de origen totalmente natural, que pueden ayudar al organismo a adaptarse a diferentes factores ambientales. Asimismo, también ayudan a soportar períodos de estrés.

Su creciente uso en el campo de los complementos alimenticios
Por supuesto, aprovechar este tipo de propiedades es interesante y, al tratarse de un producto natural, su uso puede ser adecuado en el campo de la complementación alimenticia. De hecho, existen diversos productos, como el complemento Evoptogen, que incluyen la ashwagandha entre sus ingredientes.

Eso puede beneficiar a quienes practican deporte con asiduidad, ya que este compuesto ofrece propiedades adaptógenas, pero también para quienes pasen por periodos de tensión mental, sufran ansiedad o necesiten mejorar su equilibrio emocional.

Los estudios revelan otros beneficios de la ashwagandha
Durante los últimos años, la investigación científica en lo que a la ashwagandha se refiere ha crecido. Y, de este modo, ahora se conocen mejor los mecanismos que hacen posibles sus beneficios.

Así, según las investigaciones, la ingestión de ashwagandha podría guardar relación directa con la mejora de los patrones y la calidad del sueño. Por otro lado, también parece tener efectos sobre el estrés y sobre determinados tipos de ansiedad persistente, como puede ser el trastorno de ansiedad generalizada. Eso sí, su uso, en este aspecto, siempre debe formar parte de un tratamiento integral, supervisado por los profesionales adecuados, y que incluya terapia.

Por último, la ashwagandha también parece ofrecer resultados positivos a la hora de mejorar la agudeza mental o la cognición, y existen diversos estudios que sugieren que podría servir como ayuda para quienes padecen artritis, aunque eso es algo todavía por determinar.

En todo caso, no cabe duda de que la ashwagandha cuenta con propiedades muy interesantes, motivo por el cual ha despertado el interés suficiente como para ser estudiada a fondo.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
María José López Benítez. Titular. Farmacia López Benítez.
Cómo afecta el frío en la piel

Hoy hablaremos sobre los efectos del frío en la piel y cómo el clima invernal puede impactar en ella. Seguro que te has notado la piel tirante, deshidratada con la bajada de grados en el termómetro. Pues te explicó por qué y cómo...

Abr. 2025
Logo
Elena Cavas. Farmacéutica experta en nutrición.
Efectos del ejercicio de resistencia en el sistema inmunológico

El ejercicio de resistencia, que incluye actividades como el correr, nadar o montar en bicicleta, es ampliamente conocido por sus beneficios para la salud, tales como el fortalecimiento muscular, la mejora cardiovascular y la regulación del metabolismo. Sin embargo, cuando se lleva a cabo de forma excesiva o sin las adecuadas medidas de recuperación, puede tener efectos negativos sobre el sistema inmunológico. Estos efectos pueden...

Mar. 2025
Logo
José Javier Álvarez Arroyo. Secretaría de salud, Medicina interna. Hospital General de Ticomán, Ciudad de México.
Piel eterna: ¿puede la Inteligencia Artificial detener el tiempo?

El envejecimiento es un proceso natural que afecta a todos, y la piel es uno de los primeros órganos donde se manifiestan sus signos visibles. Sin embargo, los avances tecnológicos, en particular la inteligencia artificial (IA), están permitiendo una mejor... ¿Cómo envejece la piel? El envejecimiento de la piel es un proceso complejo influido por una combinación de factores...

Mar. 2025