Biotecnología, la aldea irreductible del sector

imagen autor
Jose Antonio García. Socio Director. Ackermann Beaumont Group

Biotecnología, la aldea irreductible del sector

03/9/2014
visibility 2011
Las legiones de la Crisis han asolado el país de la Farma y conquistado sus más recónditos rincones. ¿Todos?, No. Como en las historias de Asterix existe una aldea que no se ha rendido a las legiones, viendo su territorio crecer de una forma rápida y saludable.

La Biotecnología representa nuestra aldea exitosa que ha sabido medrar ante el azote que ha representado y representa la crisis en nuestro sector farmacéutico.

¿Existe una poción mágica que explique cómo está venciendo la batalla contra la Crisis?. Sí la hay, se llama confianza  en I+D+I.

La Biotecnología es claramente el mejor ejemplo de cómo se llega al éxito cuando existe una apuesta de futuro y las partes necesarias se implican para hacer de un campo tan poco habitual en nuestro país como la I+D+I un tren de alta velocidad, posicionándonos  como una de las potencias mundiales en el campo de la biotecnología, principalmente entre proyectos en lanzamiento.

Un grupo de Comunidades Autónomas son las que claramente apostaron por esta actividad y ahora empiezan a ver los frutos de sus esfuerzos económicos. Cataluña, Andalucía, Galicia y Madrid se sitúan a la cabeza de las regiones que realizaron inversiones millonarias con la esperanza de participar en una industria exitosa que puede dar pingües beneficios, amén de riqueza para la zona en forma de puestos de trabajo de alta cualificación.

Si bien en un principio fue la Administración Pública la que inició las operaciones, posteriormente  el Capital Riego y Family Office fueron los que vieron el potencial que la biotecnología ofrecía y sus posibles retornos de inversión.

¿Por qué arriesgarse en España?. Muy sencillo, como ya he comentado esta actividad ofrece grandes beneficios en el caso de tener éxito en sus investigaciones, y el país o la empresa que obtenga clusters tecnológicos, o en el momento en que los esfuerzos fructifiquen en forma de patente verán recompensados los esfuerzos y la confianza en la investigación.

Hay varias razones de peso que atraen la inversión biotecnológica a nuestro país. Curiosamente, factores tan contradictorios como la excelente formación de los profesionales, tengamos en cuenta que España cuenta con  unas 40 facultades de medicina que inundan el mercado de mano de obra altamente cualificada pero, desde el punto de vista salarial, son más atractivos que los profesionales de otros países de primera línea.

Por otra parte contamos con la conocida calidad de vida de nuestro país. Siempre será más atractivo para un profesional extranjero plantearse un traslado a la cálida Andalucía que a un frío destino nórdico de Europa. El menor coste de vida para ellos y la seguridad de un clima indulgente son dos factores importantes y decisorios tanto para una empresa a la hora de implantarse en nuestro país como para un profesional al aceptar un cambio de residencia permanente.

No olvidemos que la biotecnología está dirigida a la investigación, desarrollo y comercialización de fármacos tecnológicamente muy avanzados y de última generación. Si hablamos de campos como VIH, Oncología o enfermedades raras, podremos ver la amplitud del área, la importancia clínica y las posibilidades que se ofrecen.  Por todo lo expuesto, huelga explicar que hablamos de una actividad que constituye una apuesta en sí misma a la que se le abre un futuro realmente prometedor.

A pesar de que España no se encontraba en el grupo de países inversores en I+D+I como Estados Unidos, Francia o Reino Unido; ha sabido subirse de manera muy exitosa al tren de la investigación y desarrollo de la biotecnología situándose entre las potencias de desarrollo claramente emergentes.

¿Pero realmente está incidiendo la Biotecnología de forma remarcable en el sector Farma?. No sólo en el sector sino en la marcha positiva de la economía nacional en general.

Según un informe de ASEBIO (Asociación Española de Empresas de Biotecnología),  la Biotecnología representaba en España el 2´98 % del PIB pero en 2011 ya suponía el ¡7´15 %!. Si estas cifras las trasladamos a cifras empleo veremos que esta actividad ha supuesto un incremento de 23´7% entre ambos años.

Esperemos que la actividad de esta aldea en lucha contra las legiones de la crisis sirva de ejemplo de cómo es posible triunfar en España siempre que apostemos por futuro de sostenibilidad económica a largo plazo y no busquemos beneficios rápidos.

Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Redacción.
Un caso de éxito: Farmacia Albacete 24h

  FARMACIA ALBACETE 24 HORAS es una oficina de farmacia de la ciudad de Albacete, formada por un equipo de 15 personas, con Felisa Martínez y Antonio Galera al frente como titular y gerente respectivamente. Farmacia Albacete 24H es un espacio de salud pensado y concebido para mejorar la calidad de vida del paciente. Desde el comienzo de su actividad, Felisa y Antonio fueron conscientes de la importancia de mantenerse actualizados y...

Abr. 2025
Logo
Clara Campos. CEO. CESIF-metrodora.
Women&Talent: la transformación del liderazgo en Salud pasa por la diversidad y la inteligencia artificial

El liderazgo en el sector salud está viviendo una transformación profunda, impulsada por dos fuerzas convergentes: la revolución digital y el compromiso creciente con la diversidad. En este contexto, el evento Women&Talent: AI Transformation in Healthcare, organizado por CESIF-metrodora en colaboración con la Healthcare Businesswomen’s Association (HBA), ha marcado un punto de inflexión al poner en el centro del debate la necesidad...

Abr. 2025
Logo
Ana Polanco y Elisa Díaz. Merck.
De la emergencia a la oportunidad: Biotecnología y el camino hacia un futuro más competitivo y próspero

La pandemia de COVID-19 supuso un punto de inflexión para el sector biotecnológico, demostrando su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. Durante los años 2020 y 2023, la Asociación Española de Bioempresas, AseBio, lideró un esfuerzo... Los años 2020 y 2021 se caracterizaron por la necesidad de enfrentar una emergencia global sin precedentes. Como dice el...

Abr. 2025