¿Oyes o Escuchas?

imagen autor
Antonio Nieto, Director División Salud; y Beatriz González, Senior Manager Digital. Weber Shandwick.

¿Oyes o Escuchas?

29/4/2019
visibility 4987
Las redes sociales han significado en cierta manera la democratización de la comunicación y han supuesto un cambio en la manera en la que las compañías se relacionan con sus clientes o potenciales usuarios. Estar en redes sociales es necesario y deseable. Pero no de cualquier forma. Es necesario escuchar, conversar e interactuar.

 

Estar en redes sociales no es disruptivo. Pero no nos entiendan mal, no estamos diciendo que no hay que estar, sino que el que no esté ya va tarde. Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y de la comunicación.

El sector sanitario, debido a sus regulaciones y todo lo que conlleva el mundo de los efectos adversos, está habituado a incorporarse más tarde a las nuevas herramientas de comunicación, pero parece haber salido (por fin) de su letargo. Vencida la resistencia inicial al uso de las redes sociales a nivel corporativo provocada en la mayoría de los casos por el miedo a lo desconocido y lo que no podemos controlar, las empresas del sector sanitario parecen lanzadas a copar el ecosistema digital con sus mensajes a través de sus perfiles en las redes sociales. Este advenimiento digital no ha de hacerse a la ligera pero tampoco ha de provocar una parálisis por tomarse un excesivo tiempo para diseñar la estrategia y acometer la puesta en marcha de las diferentes cuentas. Los medios, pacientes, profesionales sanitarios y población general acuden a las redes sociales y a blogs para buscar información e informar, por lo que convertirse en una fuente válida, confiable y activa se convierte en un punto clave de la estrategia de comunicación de cualquier compañía. Tener presencia digital y adaptar los mensajes a este canal es la manera actual de comunicar. Algo que puede parecer muy obvio pero que no todo el mundo entiende y, mucho menos, lo lleva a efecto. El sector sanitario, que se ha aproximado siempre con cautela al social media se ha caracterizado por una manera de comunicar unidireccional y es utilizada más para lanzar mensajes que para interactuar o responder a los requerimientos de los diferentes actores. Salvo excepciones, da la sensación de que importa más el ‘estar’ que el ‘cómo estar’. Una actitud que le resta utilidad a las redes sociales. La cuestión, por tanto, es si la aproximación a ese canal de comunicación es la correcta, si realmente hay un trabajo previo y si, una vez habilitadas las cuentas en las distintas redes sociales, se están trabajando de manera correcta.

Los usuarios buscan y reclaman información de salud. La salud es un tema de interés. La salud importa. Pero no solo eso, porque es clave entender que los usuarios no solo buscan información, sino que, muchos de ellos, participan de manera activa en la conversación. Es clave, en definitiva, conocer a quién nos dirigimos, lo que se habla y mantener conversaciones. A través de esa interacción se obtiene un conocimiento muy valioso que permite detectar oportunidades, posicionarse como líderes de opinión, ganar reputación… 

Del mismo modo que oír no es lo mismo que escuchar, tener presencia en redes sociales no es lo mismo que aprovechar la utilidad que ofrece ese canal de comunicación. La escucha es vital para, en un primer momento, extraer conclusiones e insights que nos sirvan de palanca para activar nuestra comunicación y tomar decisiones estratégicas para crear un mensaje que verdaderamente interese a nuestra audiencia y, en segundo lugar, decidir tras un análisis del ecosistema digital por el que nos moveremos, si nos lanzamos a tener presencia en redes sociales y nuestra manera de actuar en redes. En este punto, es necesario reflexionar y preguntarse si en redes sociales ¿oyes o escuchas? Si oyes, no escuchas. Si no escuchas, pierdes oportunidades. La realización de una escucha activa del ecosistema digital es de una gran ayuda para detectar hechos de interés, oportunidades y potenciales crisis que nos permitan estar preparados cuando la situación lo requiera.

Conversación, escucha activa y seguimiento. Tres key points para construir una estrategia sólida, útil y diferenciadora en redes sociales.

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:

Logo
Toni Vendrell. Marketing & Communication Director. Bioiberica.
El Branding: mucho más que un logo bonito

Más allá de un logo bonito y un eslogan atractivo; ¿reconoceríamos una lata de refresco rojo sin su nombre o una silueta de manzana mordida sin su icónico logo? Ciertamente sí, ahí está la magia del branding bien hecho. El alma de una empresa El branding es la personalidad de una marca, su forma de hablar, de vestirse y hasta de comportarse en...

Hoy Abr. 2025
Logo
Rolando Cortés. Director Comercial AQUÍ tu Remodelación. Especialista en tecnología e inteligencia artificial.
La IA: un aliado invisible para tu salud

¿Imaginas un futuro donde la tecnología no solo diagnostique enfermedades, sino que también las prevenga y te ayude a gestionar tu salud de forma personalizada? La inteligencia artificial (IA) está transformando la atención médica a un ritmo vertiginoso,... La inteligencia artificial (IA) está revolucionando muchos aspectos de nuestras vidas, y la salud no es la excepción. Aunque a...

Hoy Abr. 2025
Logo
David Torrico. Director Creativo. 3DforScience.
Las mejores herramientas de animación científica para educación y training

En el campo de la educación médica, las animaciones 3D han emergido como herramientas esenciales para mejorar la comprensión de conceptos complejos y optimizar la formación de profesionales de la salud. Como experto en visualización científica y director creativo en 3DforScience, he podido comprobar de primera mano cómo estas tecnologías redefinen los métodos tradicionales de enseñanza y aceleran los procesos de aprendizaje. Al...

Abr. 2025