Es fácil estar en las redes sociales. Abrimos Facebook, Twitter y YouTube, añadimos los iconos sociales a nuestra web, ponemos un community manager externo a redactar textos de vez en cuando, a ver cómo va, y ya está, ya estamos en las redes sociales.
Si buscamos conectar con nuestr@ cliente, interesarle por nuestros productos o servicios, establecer una relación duradera con ellos, atraerle a visitar nuestra web y quizás interesarle para que compre o recomiende nuestros productos (ROI), deberemos pensar en ofrecerle contenidos que le interesen..y que nos encajen también a nosotros, que nadie más pueda ofrecerlos mejor que nosotros.
Este marketing de contenidos se parece mucho al marketing que siempre hemos hecho:
1.- Fijación de objetivos: qué queremos conseguir. Cuanto más específicos sean, más fácilmente mediremos el retorno de la inversión.
2.- Conocer el target con el que queremos conectar. ¿Qué les podemos ofrecer, que otros no les ofrezcan ya, y que case con lo que ellos esperan de nuestra marca?, ¿qué les mueve a compartir en las redes sociales? ¿quién les influencia?. Si no conocemos nuestro target, un buen primer paso es monitorizar las redes sociales y buscadores en busca de insights, influenciadores y necesidades por cubrir.
3.- Escoger una línea editorial: ¿cómo somos y cómo queremos que se nos perciba? Informativos, atención al cliente, relacionales, divertidos, promocioneros, marcamos tendencias, expertos.
4.- Hacer un plan de contenidos. planificación global a un año vista, igual que el plan de marketing, y planificación específica mes a mes y después semana a semana. Es el momento también de escoger canales y también formatos: video, infografía, audio, texto, etc. Valorar canales que funcionan como “repositorios” de contenidos (YouTube, Flickr), canales de mayor interactividad (Facebook, Twitter) y otros espacios o herramientas que nos ayudan a curar/filtrar contenidos como Storify, Scoop.It o Pinterest. En efecto, no tenemos que producir nosotros todos los contenidos, podemos ser también “content curators”, los que agregan contenidos de valor para la comunidad a la que queremos aportar valor añadido.
5.- Debemos ser obsesos de las estadísticas y valorar cómo se perciben nuestros contenidos. ¡Es la gran ventaja de Internet!, podemos saber rápidamente si nuestros contenidos funcionan o no, si llevan a nuestro target a visitar nuestra web, a contactarnos para conocer más detalles, a apuntarse a nuestros cursos, a solicitar que un delegado nos visite, etc, etc. Mejoraremos el ROI si somos flexibles y sabemos cambiar lo que podemos mejorar.
Solo si seguimos estos pasos, podremos obtener ROI de nuestro marketing de contenidos. Sin duda, hay que llevar nuestros contenidos al target, y para ello deberemos también invertir en su difusión. Es decir, no solo por disponer de una FanPage en Facebook querrá decir que nuestro target acudirá a consumirlo. No descartemos la combinación de acciones de creación de contenidos y difusión que combine el online y el offline.
¡Un reto apasionante!